La actividad económica creció 0,5% en septiembre y acumuló un alza de 5,2% en el año
El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) hilvanó el tercer mes de crecimiento, impulsado por Pesca e Intermediación Financiera. Además, presentó una variación interanual positiva de 5%.

En agosto, el EMAE había reflejado una variación mensual positiva de 0,7%, lo que trajo alivio al Gobierno. Este desempeño se debió en gran medida a los sectores considerados “ganadores”: Intermediación financiera tuvo una variación interanual del 26,5% y Explotación de minas y canteras del 9,3%.
La variable del Indec venía de una serie de meses con resultados dispares. En el segundo trimestre presentó fluctuaciones: en abril tuvo una variación del 1,1%, pero luego en mayo del -0,2% y en junio, -0,2%. La tendencia cambió en julio con un incremento de 0,1% y siguió en agosto con 0,7%. Con el 0,5% de septiembre, encadenó una racha positiva de tres meses seguidos.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado un dato negativo del PBI para el tercer trimestre. El PBI es un indicador que refleja el valor total de los bienes y servicios finales generados en un año. Este dato suele tomarse como referencia del volumen de la economía y su evolución sirve para analizar el comportamiento de la actividad económica.
Para el tercer trimestre, los encuestados por el BCRA habían proyectado una disminución del PBI de 0,5% frente al trimestre previo. En comparación con el relevamiento previo, el pronóstico había mejorado 0,1 puntos porcentuales, ya que antes se estimaba una contracción del 0,6% para ese período.
De cara a los próximos meses, el consenso de los analistas apunta a un repunte de 0,3% en el cuarto trimestre y a una suba de 1% en el primer trimestre de 2026. Bajo estas expectativas, para todo 2025 el crecimiento promedio del PBI se ubicaría en 3,9%, un registro inferior al proyectado por el Gobierno, que en distintas declaraciones mencionó estimaciones de expansión entre 5% y 5,5%.
Por su parte, la consultora Analytica remarcó que, tras las elecciones, la atención se centra en los desafíos monetarios y cambiarios para definir qué ocurrirá con el devenir económico. “El Gobierno enfrenta también serios problemas en el consumo y la producción, sin dar señales claras de cómo planea revertirlos en el corto plazo”, evaluaron los analistas de la firma.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.