Jubilados y organizaciones sociales volvieron a marchar en San Juan: exigen aumentos y rechazan políticas de ajuste

En una nueva jornada de lucha, jubilados y organizaciones sociales sanjuaninas se movilizaron en la Plaza 25 de Mayo en reclamo de mejoras en los haberes, acceso a medicamentos, y en rechazo al posible veto presidencial del paquete de leyes previsionales aprobado en el Congreso.

Como cada miércoles, jubilados y agrupaciones sociales se manifestaron este 17 de julio en la Plaza 25 de Mayo sobre el medio día, en San Juan, en el marco de una jornada nacional de protesta. En diálogo con la prensa, José Mini, referente de la Coordinadora de Jubilados y Pensionados de la provincia, explicó los ejes de su reclamo y denunció el deterioro del poder adquisitivo del sector pasivo.

“Hace tiempo que venimos todos los miércoles a esta plaza. Lo hacemos en solidaridad con los compañeros de todo el país, que hoy también se concentran frente al Congreso en Buenos Aires. Es una movilización clave porque impulsa nuestra campaña nacional por un millón de firmas, que vamos a presentar en agosto con un pliego de exigencias básicas”, expresó Mini.

Las demandas del sector

Entre los principales reclamos, Mini detalló:

  1. Ningún jubilado por debajo de la canasta básica total, que actualmente supera el millón doscientos mil pesos. “Hoy, 5,5 millones de jubilados cobran la mínima y están bajo la línea de indigencia”, señaló.

  2. Recuperación de la gratuidad de medicamentos del PAMI para todos los jubilados y pensionados.

  3. Devolución del control del PAMI a sus verdaderos dueños, los trabajadores activos y pasivos.

  4. Defensa del derecho a la jubilación, con edades legales de 60 años para mujeres y 65 para hombres. “No es un privilegio, es un derecho conquistado con años de lucha”, afirmó.

Sobre el paquete de leyes y el veto presidencial

El dirigente también se refirió al paquete de leyes aprobado recientemente en el Congreso —que incluye un aumento del 7,2% para jubilaciones mínimas, un bono de $40.000, la prórroga de la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad—, que podría ser vetado por el presidente Javier Milei.

“Nos quieren hacer creer que esto pone en riesgo el equilibrio fiscal, pero representa solo el 0,84% del PBI. Mientras tanto, los intereses de la deuda externa se llevan el 12%, y la reducción del impuesto a los bienes personales hace perder al Estado el 1,75% del PBI. Es una mentira que no hay plata: el problema es a quién se la dan”, denunció Mini.

Críticas al gobierno y a la CGT

Mini también criticó duramente al Gobierno nacional y a la CGT. “Nos reprimen todos los miércoles, pero no nos van a amedrentar. Exigimos a las centrales sindicales que rompan sus acuerdos con el gobierno y convoquen a un paro nacional discutido democráticamente. Esta política de ajuste solo beneficia a una minoría y empobrece a millones.”

Finalmente, hizo un llamado a la organización popular: “Nosotros creemos que hay salida, pero no es esta. Hace falta un gobierno de los trabajadores que rompa con el FMI, controle la fuga de divisas y ponga esos recursos al servicio de la salud, la educación, el salario y el trabajo”.

Los comentarios están cerrados.