La vitivinicultura de San Juan se suma al dólar agro, ampliando las oportunidades de exportación y fortaleciendo el sector productivo
Los productores de San Juan podrán beneficiarse de exportar con un «dólar diferencial», conocido como el dólar agro. Anteriormente, este beneficio solo estaba disponible para los productores de soja.
Dentro de los beneficiados se encuentran los productores vitivinícolas, olivícolas, apicultores, de frutos secos y algunas variedades de algodoneros.
Esto ha sido posible gracias a la inclusión de nuevas variedades en las economías regionales, según lo establecido en el Boletín Oficial publicado el miércoles 24 de mayo. Alrededor de 60 cadenas de las economías regionales se han incorporado al Programa de Incremento Exportador, con el objetivo de aumentar las exportaciones y garantizar el abastecimiento del mercado interno a precios justos.
Para acceder a los beneficios del programa, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos aplicables a todos los productos de las economías regionales. En primer lugar, deben haber exportado las mercaderías en algún momento durante los 18 meses anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194. Además, es necesario comprometerse a mantener o aumentar la cantidad de puestos de trabajo asociados a la producción de dichos productos.
Otro requisito es asegurar el abastecimiento del mercado local con las mercaderías exportadas, manteniendo o incrementando los volúmenes de abastecimiento registrados durante los 18 meses anteriores a la entrada en vigencia del mencionado decreto.
Por último, los interesados deben cumplir con el programa Precios Justos o los acuerdos de precios establecidos para el mercado local por parte de la Secretaría de Comercio. Es fundamental garantizar que los productos destinados a la exportación no afecten negativamente la disponibilidad y los precios en el mercado interno, buscando un equilibrio entre la demanda nacional y las exportaciones.
¿Cómo ha funcionado el «dólar agro»? Durante el año 2022, la inclusión de nuevos productos en este programa ha representado más de 210 millones de dólares en exportaciones, según los datos proporcionados por la Subsecretaría de Alimentos.
A medida que se acerca el cierre de la ventana para liquidar a un tipo de cambio de 330 pesos por dólar, los ingresos de divisas al mercado oficial de cambios a través del «dólar agro» han alcanzado poco más de 3000 millones de dólares. Este resultado es significativamente inferior a la expectativa inicial de 5000 millones de dólares.
No obstante, en los últimos días se ha observado una mejora en los resultados de las operaciones relacionadas con la soja, lo cual ha generado cierto alivio tanto para el Banco Central como para los actores del sector. Esta tendencia positiva podría indicar un fortalecimiento de las exportaciones y un aumento en los ingresos de divisas a corto plazo.
Los comentarios están cerrados.