Iniciativa opositora en Diputados: las propuestas para ganar la agend

Mejorar los haberes jubilatorios y la investigación por la causa $LIBRA son las prioridades que sujetan un principio de acuerdo opositor.

Por Fernando Brovelli

La oposición empieza a consolidar un número cercano al quórum en Diputados.

La oposición empieza a consolidar un número cercano al quórum en Diputados.

Mariano Fuchila

Con minoría parlamentaria, pero a través de negociaciones de fondos para las provincias y alianzas que se extienden al armado de listas, La Libertad Avanza disimuló sus tensiones internas, dominó el temario legislativo y se garantizó mayorías siempre que lo necesitó. Aún así se abre una oportunidad para la oposición en Diputados, que consolida un número cada vez más fijo dispuesto a contrarrestar la agenda oficialista.

A la espera de un impulso en el Senado, que se apresta a rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, el entramado opositor de la Cámara baja prepara una serie de proyectos para la segunda semana de abril y así interrumpir dos semanas de calma parlamentaria. Son 120 diputados de cuatro bloques (Unión por la Patria, el radicalismo antagonista de Democracia para Siempre, la mitad de Encuentro Federal y el Frente de Izquierda, con respaldos circunstanciales de la Coalición Cívica) que presionan con un doble objetivo.

El primero implica una convocatoria a una sesión para el martes 8 de abril, en donde la oposición debe encontrar coincidencias para involucrarse en la investigación por la estafa $LIBRA. El punto en común es la solicitud de un informe al Ejecutivo para dilucidar las responsabilidad de Javier Milei y Karina Milei en el escándalo, además de una convocatoria a Guillermo Francos. “Alguien tiene que pagar el costo por lo que pasó”, sintetizó para Ámbito un diputado que empujó parte de los proyectos, en donde persisten desencuentros en la interpelación a la hermana del Presidente y en la creación de una comisión investigadora.

Para el día siguiente ya se encuentra solicitada una comisión para las 10 horas, que tratará proyectos de al menos cinco bloques con la intención de mejorar los haberes jubilatorios. El peronismo pide postergar el régimen de moratoria previsional e inyectarle un aumento al bono de $70.000 acorde a la inflación, mientras que el resto de bancadas opositoras (Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre) buscan establecer nuevos mecanismos de remuneración a los trabajadores que no llegan a los 30 años de aportes. Dar la discusión legislativa un miércoles, en donde se reiterará la movilización callejera, ya representa una incomodidad para el oficialismo, que pese a los incrementos no alcanza a recomponer el poder adquisitivo de los jubilados.

Germán Martínez (Unión por la Patria) y Pablo Juliano (Democracia para Siempre) protagonizan iniciativas opositoras en Diputados.

Germán Martínez (Unión por la Patria) y Pablo Juliano (Democracia para Siempre) protagonizan iniciativas opositoras en Diputados.

Estrategia oficialista

Paralizar y distraer: así viene actuando La Libertad Avanza desde que inició el año legislativo. La prioridad puesta en la Reforma Penal Juvenil, cuyo énfasis acentuó el mismo Presidente en su discurso inaugural luego de un crimen que involucraba a adolescentes, quedó desplazada por la presentación de la ley Antibarras, con los mismos firmantes (Bullrich, Milei, Cúneo, Francos) y con un nuevo incentivo coyuntural: la presunta presencia de hinchas violentos en las movilizaciones de las inmediaciones del Congreso.

En otro plano, el oficialismo consiguió una posición privilegiada en la distribución de comisiones. Si se contempla a sus aliados (UCR y PRO) tiene 15 de los 30 espacios con mayor actividad, incluyendo los de mayor relevancia para conseguir dictámenes de reformas profundas: Presupuesto, Asuntos Constitucionales, Legislación General, Reglamento, Legislación del Trabajo, Educación, Justicia y Legislación Penal. Así evitan tratar propuestas incómodas y obligan a la oposición a recurrir -y perder semanas- a las solicitudes de emplazamiento.

Volverán a utilizar ese recurso en una eventual sesión del 8 de abril, donde pedirán que un plenario protagonizado por la Comisión de Presupuesto trate la declaración de emergencia para las personas con discapacidad. La urgencia del sector está justificada: de las últimas 500.000 solicitudes, se otorgaron 586 pensiones por invalidez. Si avanzan sin rupturas, hay posibilidad de triunfo parlamentario, más aún con el anticipado apoyo de Innovación Federal, habitual aliado del oficialismo. “Acompañamos y votamos muchas cosas que no queremos por conveniencia provincial», reconoció el misionero Carlos Fernández, uno de los referentes de la bancada, que sumó su firma al dictamen.

La agenda futura puede incluir, además, propuestas de financiación para las instituciones de ciencia y técnica; pedidos de informe y rediscusión de la obra pública; y garantizar el presupuesto para la educación inicial y universitaria. Incluso avanza la reducción de las retenciones, el límite que puso Rodrigo de Loredo (UCR) al apoyo del bloque que preside: “Vamos a resistir el 30 de junio si vuelven a aumentar retenciones en la Argentina», dijo en comisiones. Todo está sujeto a la posibilidad que el oficialismo desarticule el delicado consenso opositor. Y, en última instancia, al veto presidencial.

Menem, desde la presidencia de la Cámara, y Espert, desde la Comisión de Presupuesto, lograron paralizar impulsos opositores.

Menem, desde la presidencia de la Cámara, y Espert, desde la Comisión de Presupuesto, lograron paralizar impulsos opositores.

Agenda semanal del Congreso

Diputados

  • Martes, 10:30 horas. Comisión de Legislación del Trabajo: Cotizaciones ordinarias y extraordinarias; eliminación de contribuciones de solidaridad.
  • Jueves, 11 horas. Comisión de Derechos Humanos: participación de Karina Engelbert, ciudadana argentina secuestrada por Hamas en el 2023.
  • Jueves, 14 horas. Comisión de Discapacidad: reunión informativa por declaración de la emergencia nacional en materia de discapacidad.

Senado

  • Jueves, 14 horas. Sesión: pliegos de jueces de la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

Los comentarios están cerrados.