Industriales sanjuaninos reclaman obras viales y ferroviarias para abaratar la producción

La UISJ advirtió que la falta de infraestructura encarece hasta un 30% los costos logísticos. Ricardo Palacios señaló que los reclamos a Nación se repiten porque no hay respuestas.

La Unión Industrial Argentina (UIA) celebró el Día de la Industria en Córdoba con un acto en el que presentó un decálogo de propuestas para impulsar la competitividad y la producción. Entre los principales planteos, el presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), Ricardo Palacios, destacó la urgencia de reactivar obras de rutas nacionales y recuperar el sistema ferroviario.

“Los temas se repiten porque no tenemos respuestas de Nación. La infraestructura es clave, sobre todo en provincias alejadas como San Juan, donde los costos de traslado encarecen hasta un 30% la producción”, afirmó Palacios.

El documento de la UIA incluye diez puntos estratégicos: orden macroeconómico, financiamiento productivo, modernización laboral, exportaciones, inversión en infraestructura, innovación tecnológica, institucionalidad, desarrollo federal, ética y sustentabilidad. Según Palacios, el objetivo es dejar de lado los parches y avanzar en medidas de mediano y largo plazo.

En el caso sanjuanino, la mayor preocupación es el transporte. El dirigente explicó que la mejora de rutas nacionales reduciría el costo del traslado de productos e insumos, mientras que una red ferroviaria activa permitiría ahorrar gran parte de los gastos logísticos. “Con trenes funcionando, podríamos abaratar de manera significativa los costos de producción”, sostuvo.

El debate tributario también estuvo presente. En Córdoba, el gobernador Martín Llaryola anunció un proyecto para eliminar Ingresos Brutos a industrias locales con facturación anual de hasta $3.200 millones. En San Juan, Palacios recordó que ya hubo un beneficio similar, pero que fue eliminado por un fallo de la Corte Suprema. En su lugar, se aplica el sistema SEMOFI, un bono que permite a las empresas descontar cerca de $3 millones en impuestos por cada trabajador en nómina.

“Cualquier reducción de impuestos distorsivos es importante. En San Juan tenemos un esquema que beneficia sobre todo a quienes generan más empleo, aunque no tengan grandes ganancias”, remarcó Palacios.

Con la mirada puesta en la logística y en una menor presión impositiva, la industria sanjuanina insiste en que sin decisiones estructurales desde Nación será difícil sostener la producción y competir frente a las importaciones y a las economías radicadas en los grandes centros urbanos.

Los comentarios están cerrados.