Industriales sanjuaninos piden reformas “de fondo”: “Las leyes actuales nos tienen acorralados”

El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, advirtió que la carga tributaria, la rigidez laboral y la falta de infraestructura asfixian a las fábricas. Reclamó que las reformas en debate otorguen competitividad y reglas claras para evitar más cierres y pérdida de inversiones.

El presidente de la Unión Industrial de San Juan, Ricardo Palacios, planteó la necesidad urgente de que el país avance en reformas estructurales que permitan recuperar la competitividad del sector productivo. En medio del debate nacional por la Reforma Laboral y la Reforma Tributaria, aseguró que la falta de cambios profundos mantiene a las industrias “acorraladas” y limita su crecimiento.

En diálogo durante la primera jornada del FNS Forum en el Conte Grand, Palacios señaló que el empresariado sigue con atención el tratamiento legislativo de ambos proyectos, considerados reclamos históricos del sector privado. “Cuando hablamos de toma de decisiones industriales hablamos de políticas de fondo. Esa política tiene que ver con la modificación de leyes laborales y tributarias, que hoy nos tienen acorralados a muchas industrias y comercios”, afirmó.

El dirigente remarcó que el denominado “costo argentino” continúa afectando gravemente a la actividad industrial, generando cierres de fábricas, caída de la rentabilidad y la salida de empresas internacionales que no logran sostener sus operaciones. “Estamos mal, muy complicados. Tenemos cargas tributarias excesivas, leyes laborales que no son acordes a la realidad y una infraestructura deficiente que encarece los procesos”, describió.

En este escenario, el sector deposita expectativas en que las reformas logren incorporar los planteos del entramado productivo. Según Palacios, medidas concretas podrían no solo aliviar la presión sobre las industrias, sino también impulsar el crecimiento de pymes y emprendimientos, aportando dinamismo al mercado interno.

Pese a las dificultades, el dirigente industrial reconoció que el debate abierto en el Congreso genera cierta tranquilidad, al menos por la posibilidad de discutir nuevas reglas de juego. “Es un avance importante. Insistimos mucho y es fundamental el sentido común de la política. Esto no lo define el sector privado, sino la política nacional. Quienes nos representan deben entender que el desarrollo de un país se basa en su industria”, concluyó.

Los comentarios están cerrados.