Impulsan la educación financiera en las escuelas para preparar a los jóvenes ante los desafíos económicos

Una especialista respaldó el proyecto del senador Bruno Olivera, que propone incorporar la educación financiera en el nivel secundario. Ahorro, inversión y prevención de estafas, entre los principales ejes.

Educación financiera para jóvenes

La inclusión de la educación financiera en las escuelas secundarias vuelve al centro del debate en Argentina. Un proyecto de ley presentado por el senador sanjuanino Bruno Olivera propone establecer esta materia como obligatoria en la currícula nacional. El objetivo: brindar a los jóvenes herramientas para una gestión consciente y responsable de su economía personal.

La iniciativa fue apoyada por la especialista en finanzas y comercio exterior Yanina Lojo, quien en diálogo con el programa Te lo Tengo que Decir (Huarpe TV), remarcó la brecha entre la creciente autonomía económica de los adolescentes y la falta de conocimientos sólidos sobre cómo manejar su dinero.

Según datos de un estudio del banco BBVA citados por Lojo, el 80% de los jóvenes administra su propia plata, pero solo el 50% ahorra y apenas el 15% invierte. Esta disparidad, explicó, se relaciona directamente con la falta de formación financiera desde edades tempranas.

La expansión de billeteras virtuales, como Mercado Pago, ha facilitado que adolescentes desde los 13 años realicen pagos y gestionen sus finanzas digitales. Sin embargo, esta independencia también los expone a riesgos como el juego online o las estafas financieras, una problemática que ya ha motivado restricciones legales en países como España.

Lojo advirtió sobre la proliferación de «falsos gurúes financieros» que prometen rentabilidades excesivas en redes sociales. “Cuando la rentabilidad es demasiado grande, el riesgo también lo es. Si la limosna es grande, hasta el santo desconfía”, sostuvo.

La propuesta del senador Olivera incluye contenidos como planificación, ahorro, inversión, nociones sobre inflación, uso del dólar, endeudamiento, billeteras virtuales y prevención de fraudes digitales. El legislador señaló que «un mayor conocimiento financiero permite mejores oportunidades y movilidad social, reduce la dependencia del Estado y favorece una economía más estable».

Finalmente, Lojo subrayó la importancia de educar desde la infancia. “En Argentina, la baja inserción del adulto en el sistema financiero se debe, en gran medida, a la falta de educación. Esto debe cambiar desde las bases”.

POR LIC. EUGENIA VILA

Los comentarios están cerrados.