Hospital Rawson: un polo de excelencia en la formación de profesionales de la salud

Con 23 residencias reconocidas por el Ministerio de Salud de la Nación, el principal hospital público de San Juan se consolida como un centro de referencia a nivel regional por su calidad técnica y académica.

El Hospital Dr. Guillermo Rawson no sólo es el centro asistencial más importante de San Juan, sino también un espacio clave en la formación de nuevos profesionales del sistema de salud. Actualmente, cuenta con 23 residencias activas, todas ellas reconocidas por el Sistema Integral de Evaluación de Residencias del Equipo de Salud (SIER), del Ministerio de Salud de la Nación.

La calidad de los programas formativos es destacada: la mayoría de las residencias cuentan con categoría A, es decir, aprobación por cinco años, mientras que el resto tiene categoría B, con vigencia por tres años. Ninguna obtuvo calificación C, lo que demuestra el alto estándar de formación que sostiene la institución.

Más de 150 profesionales cursan actualmente las distintas residencias, entre las que se incluyen no solo especialidades médicas, sino también enfermería, lo que amplía el enfoque de formación integral del equipo de salud.

Las residencias habilitadas abarcan un amplio espectro: Anestesiología, Bioquímica Clínica, Cardiología, Cirugía General e Infantil, Clínica Médica, Diagnóstico por Imágenes, Enfermería en Salud Materno Infantil, Enfermería en Atención al Paciente Crítico, Hematología, Infectología, Nefrología, Neonatología (básica y postbásica), Neurocirugía, ORL, Ortopedia y Traumatología, Pediatría, Terapia Intensiva de Adultos y Pediátrica, Tocoginecología, Farmacia y Anatomía Patológica.

Una evaluación exigente

Conseguir la autorización de cada residencia implica un proceso riguroso, técnico y transversal. Todo comienza con la presentación del programa de estudios, avalado por el jefe de servicio, el Comité de Docencia e Investigación y el Directorio del hospital. Luego, debe ser registrado en los sistemas nacionales SISA y REFES.

Posteriormente se realizan encuestas diferenciadas: una institucional, respondida por los equipos docentes y de gestión; y otra anónima, completada por los residentes. Se analizan condiciones académicas, laborales y estructurales, y se exige además un plan de mejoras por parte de la institución.

Con estos datos, se realiza un cruce metodológico de la información, del que surge el nivel de acreditación final.

Gracias a este proceso, el Hospital Rawson se posiciona como una referencia formativa para profesionales de San Juan y otras provincias, lo que demuestra su prestigio creciente dentro del sistema de salud pública nacional.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.