Hospital Garrahan y universidades: con la incorporación de las retenciones, la oposición se acerca al quorum
En una sesión con temario variopinto, la oposición intenta abrir el recinto de la Cámara baja este miércoles, y desafiar al gobierno de Javier Milei. El malestar de los gobernadores y el fin de la baja temporaria a los derechos de exportación le complican el panorama legislativo a los libertarios.
Es por eso que el diputado e impulsor de la sesión, Pablo Juliano, le concedió un pedido al oficialismo de Córdoba: incorporar al temario una serie de proyectos que buscan bajar las retenciones al agro, luego de que en las últimas horas venciera la baja temporaria para ciertos granos, dispuesta por el Poder Ejecutivo. El tema tiene en pie de guerra al agro así como también a los gobernadores de la zona centro del país.
El pedido del cordobesismo surtió efecto. El presidente de la bancada Democracia para Siempre incorporó el asunto al temario y el conteo se acerca cada vez más a los 129 presentes.
Con esta incorporación al temario, la sesión se torna cada vez más ecléctica. Es que, además del Garrahan y del Financiamiento Universitario, el pedido de sesión incluye los proyectos que buscan modificar la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia; una iniciativa de Julio Cobos (UCR) que busca cambiar el huso horario de la Argentina; iniciativas vinculadas con salud cerebral; además de la implementación de los juicios por jurado.

¿Javier Milei pierde aliados en el Congreso?
Ahora bien, además de que la oposición se anotó a los diputados que se referencian en el gobernador Martín Llaryora, habrá que ver qué ocurre con otros legisladores que intentaban –hasta hace poco— no complicarle el panorama al Gobierno desde el Congreso. Pero que en los últimos tiempos empiezan a mostrar los dientes, sobre todo por el retaceo de los ATN y de lo recaudado por el Impuesto al Combustible, por el que los 24 gobernadores presentaron un proyecto en conjunto días atrás.
También habrá que seguir de cerca el desempeño de los sectores que se vieron perjudicados por la lapicera de Karina Milei, encargada del cierre de alianzas, armado de listas, y otras yerbas electorales.
Esta tarde, varios de los gobernadores se verán las caras en Córdoba, en la mesa de “Diálogo Político Federal”. Allí, además de Llaryora estarán Ignacio Torres (Chubut), Maximilano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Carlos Sadir (Jujuy), Alicia Griselda Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos e Ignacio Lamothe, Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI). ¿Llaryora arrastrará a otros gobernadores para que aporten al quorum con sus diputados?
Por caso, habrá que poner la lupa en los tucumanos que responden a Osvaldo Jaldo, quien se distancia cada vez más de la Casa Rosada. “Hasta ahora sí dan quorum”, dijeron fuentes tucumanas. Pero, en la previa a la sesión, podrían darse de baja, como ya ocurrió en ocasiones anteriores.
Ahora bien, lo cierto es que los tucumanos, si bien no dieron quorum en la última sesión pedida por la oposición, votaron con a favor de los proyectos que los libertarios rechazaban, como la Emergencia en Discapacidad. En Tucumán aseguran que el oficialismo intentará desmarcarse del gobierno nacional de cara a las elecciones.
En tanto, los santiagueños de Unión por la Patria que se referencian en el gobernador Gerardo Zamora, y que más de una vez le “salvaron las papas” al Gobierno, también votaron contra el gobierno, al igual que los diputados que responden al catamarqueño Raúl Jalil. En igual sentido se expresaron los salteños que se referencian en el jefe provincial Gustavo Sáenz.
Las promesas incumplidas a los gobernadores, los “despechados” que quedaron afuera del armado electoral libertario; o los oficialismos provinciales que se vieron desafiados en sus propios territorios por las Fuerzas del Cielo, pese al acompañamiento casi incondicional de 2023 a la fecha, empiezan, de a poco, a soltarle la mano a Milei en el Congreso.
Y esto podría complicarle el panorama al Gobierno en medio de la campaña electoral así como también en el tramo previo al recambio parlamentario del 10 de diciembre. Esto no solo porque la oposición cobra cada vez mayor músculo para imponerle su agenda. Sino porque, además, a Milei se le complicaría para echar mano a las dos herramientas a las que apela desde que asumió, para suplir su minoría parlamentaria: los DNU y vetos.
Los primeros podrían ser rechazados por el Congreso (aun si no se modifica antes la ley) y los segundos porque los “87 héroes” parecerían ser cosa del pasado.
Fuente: ÁMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.