Gustavo Fernández: “El fin del cepo mejorará la competitividad y atraerá inversiones, aunque puede haber inflación”
El ministro de Producción, Trabajo e Innovación de San Juan, Gustavo Fernández, demostró que la eliminación del cepo al dólar será un paso clave para mejorar la competitividad de las industrias y atraer inversiones. Sin embargo, advirtió que la medida podría provocar un rebrote inflacionario debido a la suba del tipo de cambio.
La decisión del Banco Central de levantar el cepo cambiario, anunciada este viernes, sorprendió a muchos, ya que se esperaban recién para el segundo semestre. A partir del lunes, comenzará a regir un nuevo régimen de flotación en bandas, con un dólar que oscilará entre los $1.000 y $1.400. Además, se eliminará el esquema “blend” y se acortarán los plazos de pago a importadores.
Para Fernández, este cambio “ayuda a controlar las variables macroeconómicas” y pone fin a una situación que venía perjudicando a las industrias locales. «La brecha cambiaria generaba una pérdida de competitividad y beneficiaba a los importadores. Esta medida reduce los riesgos para sectores que venían sufriendo como los textiles o el tomate industrial», explicó.
Foco en las exportaciones
El ministro destacó que el nuevo tipo de cambio mejorará la rentabilidad del sector exportador. «Más del 60% de la producción de uva termina en productos exportables como mosto, pasas y vino. El 90% de la producción olivícola, junto con el ajo, el pistacho, los medicamentos, la cal, son bienes todos que hoy se verán favorecidos con un tipo de cambio más competitivo», puntualizó.
Riesgos de corto plazo
A pesar de los posibles beneficios, Fernández advirtió sobre un riesgo inflacionario en los próximos meses. “La unificación cambiaria puede derivar en una devaluación del 15% al 20%, que sería la diferencia entre el dólar oficial ($1.100) y los dólares libres ($1.380)”, explicó.
No obstante, aclaró que la devaluación “no debería ser muy significativa” y que el nuevo esquema podría estabilizar el panorama hacia adelante.
Inversiones a la vista
Otro aspecto positivo que subrayó el funcionario es la posibilidad de destrabar inversiones. “El fin del cepo y la habilitación para girar dividendos o pagar créditos desde 2025 despejan el camino para nuevos proyectos, sobre todo en minería, donde todavía existían trabas para la toma de decisiones”, concluyó.
Con este nuevo escenario, el Gobierno apuesta a que se fortalezca el perfil exportador del país y se dinamice la inversión, aunque el desafío contendrá los efectos inflacionarios que podrían surgir en el corto plazo.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.