Guerra Hamas-Israel: la Unión Europea abrió investigación contra X por desinformación y advirtió a Meta y TikTok

El Mundo

La Unión Europea (UE) anunció la apertura de una investigación sobre la difusión de desinformación y contenidos violentos en la red X (antes Twitter) relacionados con la guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamas. Busca determinar posible incumplimiento de la nueva Ley de Servicios Digitales. También lanzó advertencia contra Meta y TikTok.

En un comunicado, la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, informó que investiga la conformidad de X con la nueva Ley de Servicios Digitales, que regula la actuación de las plataformas digitalesen el bloque europeo.

La nota menciona la recepción de indicios «relativos a la presunta transmisión de contenido ilícito» en X después del ataque de Hamas en territorio israelí, el pasado sábado.

De esta manera, la Comisión presentó formalmente a X un documento de 40 páginas que contiene preguntas específicas sobre el funcionamiento de la plataforma.

Con estas herramientas, la Comisión se propone determinar si la red social permitió la difusión de desinformación sobre lo ocurrido el sábado el territorio de Israel.

La defensa de X sobre la investigación de la UE

Por su parte, la red social X informó hoy que suprimió o etiquetó «decenas de miles» de contenidos relacionados con el ataque del movimiento de resistencia islamista Hamas en Israel.

«Desde los ataques terroristas contra Israel hemos tomado medidas para etiquetar o eliminar decenas de miles de contenidos» indicó hoy la directora ejecutiva de X, Linda Yaccarino, en respuesta a las críticas de la Unión Europea (UE), consignó la agencia de noticias AFP.

También dijo que eliminaron publicaciones que involucraban «discurso violento, manipulación de medios e imágenes violentas».

La nueva herramienta de Meta.

La nueva herramienta de Meta.

La advertencia de la UE contra X, Meta y TikTok

El comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton, había enviado esta semana una carta tanto a Elon Musk, propietario de X, como a Mark Zuckerberg, presidente y director ejecutivo de Meta, que engloba Facebook e Instagram, para advertirles sobre la difusión de «contenidos ilegales y desinformación» en sus plataformas sobre los ataques del movimiento palestino Hamas en Israel.

En esa misma carta, Breton le concedió a Musk un plazo de 24 horas para detallar las medidas adoptadas en X para detener la diseminación de imágenes violentas, desinformación y contenido ilegal.

Ahora, X tiene hasta el 18 de octubre para responder a los cuestionamientos más urgentes, y hasta el 31 de octubre para las informaciones menos apremiantes.

Breton, advirtió este miércoles a Mark Zuckerberg por el aumento de información manipulada en Meta, responsable de las redes sociales Facebook e Instagram.

«Hemos tenido conocimiento de informes sobre un número significativo de deepfakes y contenido manipulado que circularon en su plataforma y algunos que todavía aparecen en línea», señaló Breton en su carta.

Por eso, invitó a Zuckerberg «a informar a mi equipo sin demora sobre los detalles de las medidas que ha tomado para mitigar estos deepfakes».

Breton también le envió una carta al director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew para advertirle sobre el contenido. «Dado que su plataforma es ampliamente utilizada por niños y adolescentes, usted tiene la obligación particular de protegerlos del contenido violento que representa la toma de rehenes y otros videos», señaló.

Qué dice la Ley de Servicios Digitales

De acuerdo con el comunicado, la Comisión tiene ahora atribuciones legales «para exigir más información a X, para verificar la correcta implementación» de la Ley de Servicios Digitales.

En agosto de este año, la UE aprobó una legislación que prohíbe el contenido ilegal en línea bajo amenaza de multas que pueden llegar hasta el 6% de la facturación global de la empresa.

La Ley de Servicios Digitales (LSD)regula a las 19 principales redes sociales, sitios de comercio y motores de búsqueda, entre ellos Google, YouTube, Amazon, Facebook, Instagram, X (ex-Twitter) o TikTok.

Las plataformas deben proponer a los internautas una herramienta para señalar fácilmente los contenidos ilícitos, tal como los definen las legislaciones nacionales o los textos europeos, y retirarlos rápidamente.

También deben someterse a una auditoría anual independientepara verificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones. Los sitios de comercio deben poder rastrear a los vendedores para reducir las estafas.

Sus algoritmos también están bajo lupa: las plataformasdeben explicar cómo funcionan sus sistemas de recomendación y ofrecer alternativas sin personalización.

Por: Rodo Galdeano

Fuente: Ámbito

Los comentarios están cerrados.