Gobierno y viñateros analizaron el impacto de la crisis y pidieron créditos blandos para sostener la actividad
Representantes de la Asociación de Viñateros Independientes se reunieron con autoridades provinciales para reclamar asistencia financiera ante la baja cosecha, los altos costos energéticos y las desregulaciones nacionales. También se manifestaron críticos con el rol de COVIAR.
Ante una campaña marcada por una fuerte caída en el volumen de cosecha, precios inciertos y el aumento sostenido de los costos energéticos, productores nucleados en la Asociación de Viñateros Independientes se reunieron con autoridades del Gobierno de San Juan para solicitar nuevas líneas de crédito con plazos amplios y condiciones especiales, que permitan sostener la actividad vitivinícola hasta la próxima vendimia.
El encuentro se realizó en la sede del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación y contó con la participación del ministro Gustavo Fernández, el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico Alfredo Aciar y el director de Desarrollo Vitivinícola Juan Carlos Hidalgo. Por parte del sector privado, asistieron representantes de la asociación que lidera Juan José Ramos.
Durante la reunión, los viñateros valoraron el acompañamiento estatal a través de créditos para cosecha y acarreo, pero solicitaron que se habiliten líneas de financiamiento específicas para productores que sufrieron pérdidas por contingencias climáticas.
“Hemos pedido créditos acordes para capital de trabajo. Quienes perdieron el 50% o más de la producción necesitan un crédito que pueda pagarse con la próxima cosecha, es decir, con un año de gracia y un año para pagar”, explicó Ramos en diálogo con DIARIO HUARPE.
En respuesta, desde el Gobierno señalaron que existe disponibilidad de fondos a través de la Agencia Fiduciaria San Juan, y asumieron el compromiso de analizar opciones más flexibles. “El sector se llevó el compromiso de evaluar esta oferta crediticia para mejorar las condiciones actuales”, aseguró el ministro Fernández.
Preocupación por las desregulaciones y el futuro de COVIAR
Uno de los puntos centrales del encuentro fue el impacto de las nuevas normativas nacionales de desregulación impulsadas por el Gobierno Nacional, particularmente aquellas vinculadas al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Las autoridades provinciales informaron que están analizando el alcance de estas medidas sobre la economía regional.
Además, desde la Asociación expresaron una postura crítica frente al funcionamiento de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR). Ramos fue contundente:
“Estamos de acuerdo en que ha fracasado en todos los aspectos. No mejoró el consumo interno ni las exportaciones, no integró a los productores, y en estos 22 años han desaparecido muchos de ellos”.
En ese sentido, los viñateros manifestaron su rechazo al cobro compulsivo de aportes para sostener la entidad, en el marco del debate nacional por la posible eliminación de COVIAR, impulsada por un proyecto legislativo del oficialismo.
Costos energéticos en la mira
Otro de los reclamos del sector productivo fue el fuerte impacto del aumento en las tarifas eléctricas, que se suma al difícil contexto económico. Consideran que la suba de costos operativos compromete la rentabilidad de los pequeños y medianos productores, por lo que también solicitaron medidas de alivio financiero para afrontar el consumo energético durante el año.
Los comentarios están cerrados.