Glencore acelera definiciones y afirma que el RIGI para El Pachón “avanza en línea con lo previsto”
El proyecto cuprífero más grande del país volvió a quedar en el centro de la escena.
A tres meses de haber presentado la mayor inversión declarada hasta ahora dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Glencore aseguró que el proceso administrativo avanza “muy bien” y dentro de los tiempos establecidos. Así lo confirmó Martín Pérez de Solay, CEO de la compañía en Argentina, durante su paso por el FNS Forum.
La propuesta presentada por la multinacional en agosto —una inversión de USD 9.500 millones solo para la primera fase del desarrollo— representa el mayor desembolso proyectado en la minería del cobre en la Argentina. Y hoy se encuentra atravesando las etapas finales de evaluación por parte del Gobierno nacional.
“Estamos en una dinámica de preguntas, aclaraciones y trabajo conjunto con las autoridades. Son proyectos demasiado grandes como para no revisar cada punto”, explicó Pérez de Solay, quien desde principios de año reparte su agenda entre Buenos Aires, San Juan y Catamarca.
Ley de Glaciares: postura y pedidos de las mineras
Uno de los puntos que aborda Glencore en paralelo al RIGI es la posible modificación de la Ley de Glaciares. El CEO sostuvo que la propuesta que impulsa que sean las provincias las que definan los criterios técnicos y los controles ambientales es “lo que corresponde” en términos constitucionales.
“Devolver la soberanía a las provincias es crítico. No se trata de facilitar o flexibilizar nada: es cumplir con la Constitución y con lo que ya dijo la Corte Suprema”, remarcó.
El proyecto sanjuanino de El Pachón incluye una de las geoformas clasificadas años atrás como glaciar de escombros, pero que, según el inventario provincial y estudios recientes de la UNSJ, ya no tendría aporte hídrico significativo. Para el ejecutivo, la normativa nacional requiere “una clarificación profunda” sobre qué se considera glaciar, periglaciar y qué zonas realmente tienen impacto estratégico en el agua.
“Nadie está pensando en tocar glaciares blancos. Todos queremos conservarlos”, aseguró.
Un gigante que espera infraestructura
Mientras avanza el diálogo por el RIGI, Glencore continúa trabajando en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en otras autorizaciones clave. El Pachón —ubicado en Calingasta— tiene capacidad para producir 200.000 toneladas de cobre anuales en su primera etapa, con un potencial de crecimiento a 400.000 toneladas y una vida útil superior a 70 años.
Sin embargo, el CEO remarcó una de las principales dificultades del proyecto: la falta de infraestructura.
A diferencia del proyecto MARA en Catamarca, que ya cuenta con tren, terminal portuaria, mineraloducto y la planta de filtros en Tucumán, El Pachón requerirá un desarrollo logístico prácticamente desde cero. “Eso encarece y complejiza todo”, admitió Pérez de Solay.
Entre las alternativas analizadas, una de las que genera más expectativa es la modernización del Tren San Martín, cuya eventual reactivación permitiría transportar concentrado a través de la cordillera.
“Tenemos mucho por resolver: infraestructura logística, temas regulatorios, los dos RIGI, la discusión sobre glaciares… pero estamos poniendo todos los recursos para que el proyecto avance lo más rápido posible”, insistió el CEO.
Un proyecto estratégico para San Juan y la región
El Pachón se consolidó en 2024 y 2025 como uno de los proyectos más observados por los mercados internacionales y por los fondos que siguen el precio del cobre. La provincia de San Juan, que ya lidera el ranking nacional de iniciativas presentadas bajo el RIGI, podría duplicar su matriz productiva si la inversión se concreta.
“Vine a que esto pase”, cerró Pérez de Solay. Y en el sector minero interpretaron la frase como una señal de que, pese a las complejidades técnicas y normativas, Glencore busca acelerar los tiempos para que el proyecto ingrese pronto en su etapa decisiva.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.