“Generación X”, “Millennials” o “Generación Z”: descubre a qué generación perteneces según tu edad
Qué significan y qué características tienen los distintos grupos. Aquí te contamos lo más destacado de cada uno.
El término generación se refiere a un grupo de individuos, incluso de edades relativamente diferentes, que han vivido en el mismo periodo de tiempo.
Por ende, han sido moldeados por los mismos acontecimientos y como resultado son portadores de valores comunes y han desarrollado un enfoque similar del presente y de las perspectivas de futuro.
En general, las generaciones se dividen según escalas temporales de, aproximadamente, 20-25 años.
Originalmente, este periodo indicaba el tiempo medio transcurrido desde el nacimiento de un individuo hasta el de su primer hijo; sin embargo, actualmente, la clasificación de las distintas generaciones se basa principalmente en motivos culturales.
Las generaciones se agrupan por rangos de años, aunque las fechas exactas pueden variar según la fuente, pero generalmente se establecen así:
Generación Silenciosa (1928-1945), Baby Boomers (1946-1964), Generación X (1965-1980), Millennials o Generación Y (1981-1996), Generación Z o Centennials (1997-2012) y Generación Alfa (2013 en adelante).
Cada una se define por los eventos históricos y experiencias compartidas que marcaron su vida. Aquí las principales:
Generación X
Alrededor de 1965 a 1980. La generación X toma su nombre de un libro del escritor canadiense Douglas Coupland. La X representa a una generación oculta, numéricamente inferior a la anterior y criada, en parte, a la sombra de los boomers.
Se consideran a sí mismos como integrantes de una ‘época dorada’ de la sociedad con la mejor música y la apertura a una mayor libertad.
Fueron los primeros ’devoradores’ del cine y la televisión. Los ’hippies’ de una época de apertura global. Vivieron grandes avances tecnológicos y comenzaron a ’coquetear’ con los primeros videojuegos y ordenadores.
Crecida en una época de gran prosperidad económica, caracterizada por la división del mundo en bloques (la Guerra Fría) y la influencia cultural estadounidense, esta generación fue testigo de la caída del Muro de Berlín, el hundimiento de la Unión Soviética, la consagración de Estados Unidos como única superpotencia mundial y la llegada de Internet.
¿Cómo son?
- Creativos, emocionales
- Soñadores
- Luchadores
- Muy buenos trabajando en equipo
- Apasionados del futuro
- Obsesionados con el éxito
- Suelen ser padres y madres sobreprotectores con sus hijos
Generación Y o millennials
Comprendidos entre 1981 y 1996. Originariamente la generación Y incluía a los que alcanzarían la mayoría de edad con el cambio de milenio, aunque a veces el término se utiliza erróneamente para referirse a los nacidos a partir del año 2000.
El término millennial fue introducido por los sociólogos estadounidenses William Strauss y Neill Howe, autores de varios libros sobre el tema de las generaciones.
Al haber crecido en la era digital, tienen un enfoque muy integrado de la tecnología. Han vivido en primera persona las oleadas de recesión económica que se han sucedido desde finales de la primera década del 2000 y han desarrollado una mayor necesidad de conciliación de la vida laboral y familiar que sus predecesores.
Cuentan muchas frustraciones y sueños rotos. Tuvieron que esperar mucho para poder emanciparse, y algunos emigraron e busca de trabajo a otros lugares.
Aunque les tildaron de ’egoístas e individualistas’, la verdad es que son los grandes comprometidos con la Naturaleza, con diferentes movimientos sociales y con la alimentación sana.
¿Cómo son?
- Los grandes frustrados (y rebeldes)
- Amantes de la Globalización, se consideran ciudadanos del mundo
- Interesados por proteger al planeta
- Muchos de ellos, obsesionados con la alimentación sana
- Desafiantes a las normas establecidas
- Autodidactas y autónomos. Les cuesta trabajar en equipo.
Generación Z
La generación Z o “Centennials” abarca desde 1997 a 2010. Esta generación está compuesta por individuos inmersos en la tecnología digital desde su nacimiento, los llamados nativos digitales. Sin duda, los más irreverentes.
Apasionados de las redes sociales, devoran toda la información que les llega de forma digital. Sobre expuestos a tantas noticias, incapaces a menudo de distinguir la realidad de la ficción, es una generación con problemas para desarrollar el sentido crítico, profundizar en el pensamiento abstracto y dedicar unos minutos a ’no hacer nada’.
Son impacientes al máximo nivel. Lo quieren todo en el momento, porque las nuevas tecnologías les ofrecen toda la información al instante. Piensan que es extrapolable a sus deseos.
El ecosistema predilecto de los centennials (también denomindados zoomers o digitarianos) son las redes, con las implicaciones también en términos de salud mental que ello conlleva.
Los miembros de esta generación muestran una fuerte propensión al activismo social y a la búsqueda de una satisfacción laboral basada más en las pasiones que en la mera recompensa económica.
Es la generación más preocupada por el cambio climático y la más partidaria de utilizar fuentes renovables para combatirlo.
Cómo son
- Adictos a las redes sociales
- Abanderados de la diversidad y la globalización
- Manejan un humor y un vocabulario ’generacional’
- Activistas
- Obsesionados con la perfección exterior
- Impacientes
- Fervientes seguidores de Instagramers y Youtubers
Generación Alfa
La primera letra del alfabeto griego caracteriza a la generación más joven de la Tierra en la actualidad. Son los nacidos entre 2011 y 2025. Tienen entre 0 y 13 años.
De hecho, es la primera generación nacida íntegramente en el siglo XXI, cuyo crecimiento se produce en un mundo completamente digital e interconectado, donde la tecnología forma parte integrante de la vida cotidiana desde el nacimiento (de ahí el término screenagers).
Hiperactivos, desbordados de estímulos externos, son capaces, eso sí, de jugar mientras ven vídeos en YouTube y meriendan, responden por redes sociales o Whatshap algún mensaje y hacen los deberes.
Consumidores del vídeo en a través de plataformas que sus abuelos, los ’Niños de la Posguerra’ ni entienden.
Manejan como ninguno las redes sociales, los móviles y las tablet. ¿Televisión? La inmensa mayoría no la usan jamás.
Su forma de consumir información pasa por otros medios. Por eso, están más expuestos a los peligros de la desinformación y los abusos vía internet.
Son niños ’muy maduros’ para su edad, tal vez porque consumen contenidos a los que otras generaciones no pudieron acceder tan pronto.
Y no olvidemos su ’plus’ añadido: son los niños ’del Covid’. Han crecido apartados, respetando unas normas de aislamiento que a buen seguro les marcarán cuando crezcan.
Disfrutan con un tipo de humor que solo ellos entienden… como si de un ’jeroglífico’ generacional se tratara. Tienen hasta su propio ’vocabulario’.
¿Cómo son?
- Hiperactivos
- Impacientes
- La primera generación de la ’realidad virtual’
- Menos emocionales.
- Tienen menos amigos ’reales’ y más ’virtuales’
- Seguidores y consumidores de canales y plataformas online de entretenimiento e información
- Es la generación ’Covid’
- La infancia de los Alfa estuvo marcada por la pandemia por COVID-19 y un contexto internacional incierto marcado por tensiones crecientes.
En 2025 un nuevo grupo demográfico comenzó a formarse, se trata de la Generación Beta y bajo este nombre serán identificados aquellos que nazcan entre este nuevo y el 2039. Ellos serán los herederos de un mundo completamente digital, dominado por la IA y la automatización en todo tipo de servicios, desde la educación hasta el transporte.

Pocos saben a qué generación
pertenecen
Un informe reciente reveló que casi la mitad de los argentinos no se identifica con ninguna generación o no sabe cuál le corresponde.
Un estudio de Ipsos Global Advisor reveló que casi la mitad de los argentinos no se identifica con ninguna generación o no sabe cuál le corresponde. Z y Millennials, más reconocidas.
Si se pregunta por la calle a cada transeúnte argentino a qué generación pertenece, sólo un 36% sabrá decir si es Z, Millennial, X o Baby Boomers.
Los números globales darían aún más abajo, ya que sólo un 34% de los encuestados se identifica correctamente con su generación. Y dentro de este primer filtrado, surgiría que casi la mitad de los que se encuesten en nuestro país, o no se identifican con ninguna generación (un 18%), o no están seguros de a cuál pertenecen (un 29%).
Dentro de la medición de reconocimiento hecha para Argentina, la Generación X es la que registró mayor identificación (17%), seguida por los Millennials (18%) y la Generación Z (12%).
Las más reconocidas, en tanto, son la Generación Z (45%) y los Millennials (59%), junto con la Generación X (50%).
Los comentarios están cerrados.