Fentanilo contaminado: en Rosario las muertes se produjeron tres meses antes de la primera alerta del Gobierno
El gobierno de Rosario había advertido a la administración nacional sobre irregularidades meses antes de los primeros casos.

En diálogo con Ámbito, desde el gobierno de Rosario, hicieron hincapié en que debe ponerse el foco sobre los procedimientos de ANMAT y su posible impericia.
En diálogo con Ámbito, desde el gobierno de Rosario, hicieron hincapié en que debe ponerse el foco sobre los procedimientos de ANMAT y su posible impericia. En esa ciudad, hasta ahora, la cifra de víctimas sube hasta 30. En la presentación subrayan que los efectos adversos fueron inmediatos: “Dicha medicación fue suministrada a un listado de pacientes (…) se pudo corroborar el brote de klebsiella pneumoniae metalobeta-lactamasa bl +ralstonia picketi en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, lo que en principio, podría asociarse a alguna especie de adulteración del Fentanilo conforme comunicación y Alerta de ANMAT respecto de los productos de HLB Farma”.
Sin embargo, el primer alerta de ANMAT llegó el 8 de mayo de este año y se comunicó oficialmente el 13 de mayo, comunicando que se había presentado una denuncia penal. El texto del Gobierno señalaba: “La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica dispuso la inhibición del laboratorio HLB Pharma Group S.A. A raíz de graves y reiteradas irregularidades detectadas en la calidad y trazabilidad de sus productos. Asimismo presentó una denuncia penal, a fin de que la justicia investigue las responsabilidades correspondientes”.
Ayer, un grupo de familiares de víctimas de fentanilo contaminado fue recibido por el intendente Javkin. Los afectados conformaron un grupo que se autodenominó Fentanilo Rosario, y actualmente representa a 15 familias.
Los familiares están representados por la abogada Adriana Francese, quien sostuvo que “los estudios preliminares demuestran un grado altísimo de precariedad en la fabricación de productos, específicamente de este fentanilo. Hay lotes que fueron fabricados en diciembre del año pasado y liberados al mercado entre el 4 y el 6 de enero, con registros precarios, confusos, sin el tiempo suficiente al que se deben someter estas ampollas para estudiar su proliferación bacteriana. Hay todo un circuito que se debe seguir minuciosamente, precisamente por ser medicamentos que van directamente a las unidades sanitarias para aplicar a pacientes vulnerables, no se venden en farmacias”.
Fuente: ÁMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.