Fenómeno Anticiclónico Provoca Temperaturas Extremas en San Juan, Según una Experta
La provincia de San Juan se prepara para una ola de calor que, según las previsiones, podría superar los 40ºC durante al menos dos días consecutivos. La profesora e investigadora en Climatología de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Agustina Albeiro, explicó el fenómeno que está generando estas temperaturas extremas y ofreció recomendaciones para la población ante esta ola de calor.
Según Albeiro, las condiciones meteorológicas de febrero no traerán el alivio esperado tras las lluvias de enero. En cambio, la provincia se encuentra completamente dominada por una masa de aire cálido que eleva tanto las temperaturas mínimas como las máximas. «Este mes nos ha sorprendido con mediciones que han superado la media de enero. Nos encontramos con un verano más típico, con anomalías positivas en las temperaturas, tanto en las mínimas como en las máximas, y con menor disponibilidad de agua precipitable en el ambiente», explicó la experta.
El fenómeno anticiclónico
Albeiro detalló que este comportamiento climático responde a la presencia de un centro anticiclónico ubicado en la latitud de San Juan. Este fenómeno bloquea el paso de los frentes fríos y genera que el aire caliente se acumule cerca de la superficie, lo que provoca temperaturas elevadas. «Mientras este bloqueo se mantenga en la atmósfera, las temperaturas seguirán por encima de lo normal. La falta de nubosidad durante el día hace que las máximas se disparen, como ocurrirá este fin de semana», agregó la investigadora.
Este centro anticiclónico es el responsable de que las temperaturas mínimas también estén por encima de lo habitual. La experta indicó que la masa de aire cálido persiste, lo que eleva las temperaturas durante la noche y mantiene las altas marcas durante el día.
Consejos para la población
Ante este panorama, Albeiro hizo hincapié en la importancia de tomar precauciones frente a las altas temperaturas. «Es crucial evitar la exposición solar directa. Una forma sencilla de hacerlo es revisar el índice de radiación UV, que se encuentra en las aplicaciones del clima de los teléfonos móviles. Este valor suele estar en niveles extremos, por lo que hay que tener especial cuidado, no solo durante las horas de la siesta, sino durante todo el día», recomendó.
Además, destacó que las altas temperaturas pueden tener un impacto directo en la salud, por lo que es importante evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor calor y mantenerse hidratado.
El «verano térmico» de San Juan
Una de las afirmaciones más interesantes de Albeiro fue la distinción que hizo entre el «verano térmico» y el «verano astronómico». Según la investigadora, en San Juan el verano térmico no coincide con las fechas tradicionales del verano astronómico (del 21 de diciembre al 21 de marzo), ya que las altas temperaturas se extienden desde principios de noviembre hasta finales de marzo, y a veces incluso hasta el inicio del otoño. «En la provincia de San Juan, el verano térmico es más largo de lo que marca el calendario. Por ejemplo, este año hemos tenido temperaturas veraniegas mucho antes de lo que marca el 21 de diciembre», explicó.
Impacto de las altas temperaturas en la vida cotidiana
Finalmente, la profesora Albeiro resaltó la importancia de estudiar las temperaturas extremas, ya que tienen un impacto directo en la vida cotidiana de la población. «Las temperaturas extremas afectan la salud, el consumo de energía, la agricultura y muchos otros aspectos. Es crucial entender estos fenómenos para poder anticiparnos y tomar las medidas adecuadas», concluyó.
En resumen, San Juan atraviesa un verano marcado por temperaturas inusualmente altas, impulsadas por un fenómeno anticiclónico. Las autoridades y expertos instan a la población a estar alerta y a adoptar medidas preventivas para minimizar los riesgos de salud durante esta ola de calor.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.