Exportaciones sanjuaninas en foco: qué oportunidades abre el acuerdo con Estados Unidos
El reciente acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos encendió expectativas en distintos sectores productivos del país, especialmente en aquellos que podrían beneficiarse con la reducción de aranceles y la eliminación de barreras paraarancelarias. En el caso de San Juan, los productos con mayor potencial son el cobre, el mosto y el vino, tres exportaciones clave para la provincia.
El presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, Antonio Giménez, analizó el convenio y llamó a mantener un equilibrio entre el entusiasmo y la cautela.
“No es un tratado de libre comercio, pero abre puertas”
Consultado sobre cómo interpretar el anuncio, Giménez señaló:
“Hay que ser objetivos. Todavía no tenemos la letra chica. No es un tratado de libre comercio, sino un mecanismo para ir ajustando aranceles y reduciendo burocracias producto por producto. Siempre es positivo firmar convenios comerciales, más aún con Estados Unidos, el segundo destino de nuestras exportaciones.”
En ese sentido, destacó que para San Juan el acuerdo podría fortalecer rubros que ya tienen presencia en ese mercado, como el mosto, el vino y el aceite de oliva.
Mosto y vino, entre los que más ganarían
Giménez detalló que el mosto sanjuanino paga actualmente un arancel del 10% y tiene cupos limitados para ingresar a Estados Unidos.
“Este acuerdo podría ampliar ese cupo, lo cual sería muy beneficioso. Hay una expectativa saludable”, afirmó.
También mencionó que la provincia exporta a ese país vino, aceite de oliva, pasas de uva, medicamentos y productos de laboratorio.
Estados Unidos, un destino clave pero no el principal
El dirigente explicó el mapa exportador local:
-
Para Argentina, Estados Unidos es el segundo mayor destino.
-
Para San Juan, el ranking se compone así: 1° Chile, 2° Brasil y 3° Estados Unidos.
“Los análisis deben hacerse producto por producto”, aclaró.
Cobre: una oportunidad estratégica
Uno de los sectores donde el acuerdo genera mayor expectativa es el minero.
“De los diez proyectos de cobre del país, seis están en San Juan y son los más importantes. El mundo está disputando este mineral y el acuerdo puede potenciar la llegada de inversiones estadounidenses.”
Recordó que Estados Unidos es hoy el principal inversor extranjero en Argentina, por lo que una apertura comercial podría fortalecer ese vínculo.
¿Hay riesgo por la llegada de productos estadounidenses?
Sobre un eventual perjuicio para las industrias locales, Giménez fue claro:
“No veo peligro en ese sentido. El comercio es de doble vía: tengo que comprar y tengo que vender. Si van a entrar productos competidores, tenemos que trabajar para ser competitivos.”
Señaló que la presión tributaria y los altos costos logísticos son los principales desafíos internos.
Expectativas sobre inversiones y reformas
Finalmente, el titular de la Cámara de Comercio Exterior remarcó que ve un escenario favorable para las inversiones:
“Son necesarias para desarrollar el potencial del país. Ya se están observando inversiones importantes, sobre todo en el sector energético. Ojalá las reformas laboral y tributaria puedan avanzar”.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.