En medio de la paralización, el secretario de Obras Públicas volvió a faltar a la convocatoria en Diputados
Legisladores avanzarán con un pedido de informe para Luis Giovine y el director de Vialidad Nacional, Jorge Campoy. Funcionarios provinciales plantearon que "abandonar una obra es malgastar el dinero".
Intervenciones en la Comisión de Obras Públicas
El primer orador de la comisión fue Alfredo Intronati, ministro de Obras y Servicios Públicos de La Pampa: «Las obras que dependen de la decisión política del Gobierno nacional hoy se encuentran paralizadas. El resto de las obras, que nosotros como provincia participamos y licitamos, las estamos finalizando comprometiendo las arcas del Estado provincial para terminar pese al incumplimiento del Gobierno nacional en La Pampa». Asimismo, estimó que esos fondos que terminó desembolsando la provincia ascienden a $55.000 millones por lo que «vamos a iniciar acciones legales para reclamar el dinero que les corresponde a los pampeanos».
También participaron representantes de los gremios vinculados a la obra pública, entre los que tomó la palabra Fabián Cattanzaro, secretario gremial de la Federación de Personal de Vialidad Nacional, quien subrayó que «terminamos el 2024 con una subejecución presupuestaria cercana al 50%» y que Vialidad Nacional recibió de los $110.000 millones de los $309.000 millones recaudados por los impuestos al combustible. «Lamento que no esté el director para saber por qué no reclamamos esos recursos», expresó y concluyó indicando que de las 3.000 obras cargadas en el sistema del organismo se están avanzando en 66: «El mantenimiento se nos está yendo al tacho».
La inversión pública se redujo a la mitad en el primer año de gobierno de Javier Milei
Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que la Argentina es deficiente en inversión. “Para impulsar su competitividad y lograr un crecimiento económico sostenido, necesita incrementar significativamente su tasa de inversión, tanto privada como pública, hasta alcanzar un 25% del PBI en los próximos años”, señala la entidad en un informe.
En el trabajo se plantea que en 2024 “la inversión total se situó en 16% del PBI (primeros nueve meses del año), por lo que queda mucho por mejorar”. La entidad con sede en Córdoba sostiene que “en el caso de la inversión pública, al resultar una de las partidas más afectada por los recortes, bajó hasta 1,3% del PBI en 2024, luego de ubicarse en 2,6% en 2022 y 2023”.
“En el año de la pandemia (2020) había caído a 1,8% del PBI, y en promedio resultó 2,4% del PBI entre 2015 y 2024. La mayor caída en 2024 se observó en la inversión pública nacional (de 0,8% a 0,3% del PBI), mientras que la provincial se redujo de 1,4% a 0,8%, explicada casi totalmente por las menores transferencias de capital de Nación a Provincias”, señala el trabajo.
Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.