Empresarios sanjuaninos respaldan la reforma laboral, pero piden previsibilidad y consenso
El sector privado local valora la intención del Gobierno nacional de modernizar las relaciones laborales. Sin embargo, advierte que los cambios deben aplicarse con diálogo y estabilidad para no generar nuevos conflictos.
La propuesta de reforma laboral impulsada por el Gobierno de Javier Milei comenzó a generar repercusiones en el ámbito empresario sanjuanino. Desde distintos sectores productivos destacaron la necesidad de actualizar un sistema que consideran “obsoleto”, pero al mismo tiempo remarcaron que toda modificación debe garantizar seguridad jurídica, previsibilidad y consenso con los sindicatos.
“Los empresarios queremos un marco laboral que fomente el empleo formal y la inversión, no uno que genere incertidumbre. Las reglas claras son esenciales”, señaló un dirigente de la Unión Industrial de San Juan, quien consideró que la reforma “podría marcar un punto de inflexión” en rubros como la construcción, la logística y la agroindustria.
Uno de los aspectos más comentados entre los empresarios es la posibilidad de reemplazar las indemnizaciones tradicionales por un fondo de cese laboral, similar al sistema que rige en la construcción. Según los industriales, esto permitiría “dar previsibilidad” a las pymes, uno de los sectores más afectados por los costos imprevistos que implica una desvinculación. “Si se conoce de antemano cuánto cuesta contratar y despedir, se puede generar más empleo genuino”, afirmó el gerente de una empresa alimenticia de Rawson.
Sin embargo, las pequeñas y medianas empresas mantienen cierta cautela. Propietarios de talleres metalmecánicos y bodegas del interior provincial advirtieron que la flexibilización laboral debe ir acompañada de reducción de impuestos, acceso al crédito y políticas de competitividad. “No sirve modificar las reglas laborales si no se alivian los costos financieros. Las reformas deben ser integrales”, opinó un empresario vitivinícola de Sarmiento.
La crisis inflacionaria, la caída del consumo y la falta de actualización de los convenios colectivos también aparecen como obstáculos. En ese sentido, los empresarios pidieron mecanismos ágiles para negociar acuerdos sectoriales que acompañen los cambios económicos. “No podemos demorar meses en cerrar paritarias cuando los precios cambian todas las semanas”, expresó un exportador del sector olivícola.
En San Juan, el panorama político posterior a las elecciones es percibido como propicio para el debate, aunque los empresarios insisten en que la implementación de las reformas debe ser gradual y dialogada. “El país necesita avanzar hacia la modernización laboral, pero sin perder estabilidad. La clave es hacerlo paso a paso”, resumió un empresario minero consultado.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.