El Tesoro vendió otros USD 330 millones en el mercado para mantener al dólar dentro de la banda cambiaria
Las ventas oficiales acumularon unos USD 2.100 millones desde la semana pasada. Las reservas del Banco Central cayeron USD 136 millones, a USD 42.066 millones.
Un reporte de MegaQM indicó que “el fuerte proceso de dolarización de carteras -y de ahorros en efectivo- ha generado flujos de liquidez en moneda extranjera que le ha quitado presión a las tasas de corto plazo. La volatilidad en el precio de los activos también ha generado un sesgo más conservador en muchos inversores, que prefieren pasar el ciclo de stress en un activo sin riesgo de mercado como los Money Market en dólares. Seguimos viendo mucho flujo positivo que prioriza esos factores, esto a pesar de que el premio por esa liquidez ha bajado”.
El economista y asesor Salvador Di Stefano explicó que “resulta imposible para una economía tan golpeada como la Argentina, pagar el stock de capital de deuda, paga todos los intereses que vencen, pero no puede pagar el capital, algo que les ocurre a todos los países del planeta. Se pagan los intereses de la deuda, pero el capital se renueva, si el PBI crece, la deuda sobre PBI disminuirá, y a futuro se podrá cancelar parte de dicha deuda”.
“Está claro que Argentina necesita recomponer las reservas de su Banco Central. La pregunta es ¿en qué plazo y a qué costo? No existe un único equilibrio cambiario para lograrlo. Un consenso político amplio y consistente sobre el rumbo económico -fundamentalmente dada nuestra historia- facilita alinear expectativas, sostener la demanda de pesos, atraer capitales y, ceteris parubus, mejorar el riesgo país. En ese escenario, el acceso a los mercados financieros internacionales se normaliza y disminuye la demanda de dólares para tener que cancelar deuda ante la imposibilidad de refinanciarla. Así, la recomposición de reservas puede espaciarse en el tiempo y realizarse con un sendero de tipo de cambio menos depreciado”, afirmó José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina.
“Si las probabilidades de reversión del orden macroeconómico aumentan, reaparece la incertidumbre sobre la voluntad de repago y, ceteris paribus, aumenta el riesgo país. Esto aleja las posibilidades de acceder al mercado internacional de deuda para refinanciar los vencimientos de capital y requiere de un sendero de tipo de cambio más depreciado, ya que el Gobierno deberá hacerse de los dólares para pagar la deuda y, por lo tanto, incrementará su demanda”, apuntó Segura.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.