El peronismo sanjuanino busca líder: Uñac, Gioja y nuevas figuras reavivan la disputa interna

Tras las elecciones legislativas, el Partido Justicialista de San Juan enfrenta un escenario sin herederos claros. Viejos protagonistas y nuevos aspirantes ya se mueven pensando en el 2027, en una pulseada que promete volver a dividir al espacio.

El peronismo sanjuanino atraviesa una etapa inédita: por primera vez en dos décadas no hay un heredero natural al liderazgo del Partido Justicialista. La derrota en 2023, que puso fin a 20 años de hegemonía provincial, marcó un punto de inflexión. José Luis Gioja, tres veces gobernador, y Sergio Uñac, su sucesor y dos veces mandatario, fueron los grandes arquitectos de ese ciclo. Sin embargo, ninguno logró consolidar una línea de continuidad.

La fallida candidatura de Rubén Uñac a la Gobernación, tras el veto de la Corte Suprema a un tercer mandato de su hermano, dejó al justicialismo sin rumbo. El resultado fue lapidario: apenas el 16,7% de los votos, frente al 49,8% del orreguismo. Desde entonces, el PJ busca recomponerse en medio de tensiones y estrategias cruzadas.

Las elecciones legislativas del 26 de octubre ofrecieron un respiro relativo. El frente Fuerza San Juan, con Cristian Andino como cabeza de lista, logró imponerse con el 33% de los votos. Aunque perdió una banca en Diputados, el uñaquismo interpretó el resultado como un punto de partida para reconstruir su espacio. Pero lejos de unificar, la performance volvió a exponer las diferencias internas.

En ese escenario, cinco nombres asoman en la carrera hacia 2027: Sergio Uñac, Cristian Andino, Fabián Gramajo, Romina Rosas y José Luis Gioja. Cada uno, con ambiciones y estrategias propias, representa un sector dentro de un peronismo fragmentado.

Andino, exintendente de San Martín, se consolidó como el heredero político de Uñac y busca proyectarse hacia la Gobernación. Gramajo, dos veces intendente de Chimbas, mostró su poder territorial al duplicar en votos al oficialismo en su distrito y ya se muestra en tándem con el rawsino Carlos Munisaga. Rosas, intendenta de Caucete, apuesta a sostener su espacio tras una ajustada victoria local.

Del otro lado, Gioja se mantiene como figura de referencia y trabaja en el reordenamiento de su sector. Apoyó la lista de Fuerza San Juan y volvió a mostrarse en actos junto a dirigentes de su riñón, como Facundo Perrone, presidente de la Junta Departamental de Rivadavia, y Leonardo Gioja, exdiputado y aspirante natural a liderar el giojismo. Ambos ya se mueven pensando en 2027, con reuniones y gestos de reconstrucción interna.

La historia reciente del PJ sanjuanino está marcada por los choques entre sus dos grandes líderes. Desde aquella noche del 2 de julio de 2023, cuando Uñac reconoció la derrota mientras Gioja insistía en esperar el escrutinio final, las heridas no cicatrizaron. Los intentos de unidad, como la lista común de autoridades partidarias en 2024, se diluyeron con la confección de las candidaturas legislativas, donde Gioja finalmente decidió no participar.

Hoy, el peronismo intenta reencontrarse con su identidad, pero lo hace repitiendo viejas lógicas: liderazgos personalistas, alianzas frágiles y una interna que parece no tener final. Como dijo un dirigente de peso dentro del partido, “todos quieren ser el que lo devuelva al poder, pero nadie sabe todavía con qué peronismo hacerlo”.

El 2027 se perfila así como el gran escenario de definición: una nueva pulseada entre las viejas estructuras y los emergentes que buscan ocupar su lugar.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.