El peronismo enfrenta una nueva disputa interna: ¿cerradas o abiertas?

Con la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el Partido Justicialista (PJ) de San Juan se prepara para reinstalar las internas partidarias con el objetivo de definir a los candidatos a diputados nacionales.

Sin embargo, surge una nueva interrogante: ¿serán internas cerradas, solo para afiliados, o abiertas, permitiendo la participación de ciudadanos independientes? Este debate genera expectativas dentro de las distintas vertientes del justicialismo provincial, como el uñaquismo, el giojismo y el sector liderado por Fabián Gramajo.

Para llevar adelante esta reactivación interna, el PJ deberá modificar su Carta Orgánica, lo que implicará la elaboración de un proyecto que será evaluado por el Consejo y luego aprobado en el Congreso partidario. Este proceso desencadenará una serie de debates y negociaciones dentro de los órganos de conducción del partido, cuyo presidente, Juan Carlos Quiroga Moyano, es parte del uñaquismo, mientras que Graciela Seva y el intendente Fabián Aballay pertenecen al sector del giojismo.

Fuentes dentro del PJ aseguran que, aunque existe una voluntad de diálogo y consenso, el camino hacia una lista de unidad no será sencillo, ya que las desconfianzas y los rencores de antiguas disputas entre los exgobernadores Sergio Uñac y José Luis Gioja siguen latentes. A pesar de ello, algunos sectores, como el del uñaquismo, han mostrado preferencia por evitar una competencia interna, alegando la falta de recursos y la escasa motivación de los afiliados para movilizarse. Esto favorece la idea de llegar a un acuerdo con una lista de consenso.

Por otro lado, desde el giojismo se ha deslizado una preferencia por las internas abiertas, pues permiten una mayor participación, no solo de los afiliados, sino también de sectores externos. Esto sería una revancha, recordando la interna de 2020, donde el uñaquismo ganó con el 70% de los votos de los afiliados. Sin embargo, el panorama actual es diferente, ya que en las últimas elecciones provinciales de 2023, el giojismo logró vencer al uñacismo en un frente electoral bajo la ley de Lemas, aunque la victoria fue insuficiente frente al candidato Marcelo Orrego.

En el uñacismo también existen posturas divididas: algunos defienden las internas cerradas, ya que creen que los afiliados le otorgan una mayor fortaleza al partido, mientras que otros consideran que las internas abiertas favorecen a su sector debido a la cantidad de intendentes y aparatos partidarios que podrían movilizar a votantes independientes.

Entre tanto, la figura de Fabián Gramajo, ex candidato a vicegobernador y exintendente de Chimbas, cobra relevancia. Gramajo ha venido cultivando apoyo entre los intendentes del conurbano, como Carlos Munisaga de Rawson, y ha comenzado a posicionarse en eventos provinciales, como fiestas departamentales. En su entorno no descartan que pueda presentarse en una interna, en caso de no llegar a un acuerdo entre los sectores principales del PJ. Sin embargo, no se ha confirmado si su camino será dentro del partido o por fuera, aunque muchos lo interpretan como una estrategia de presión.

Mientras tanto, en otros frentes políticos, como el de Producción y Trabajo, que lidera el gobernador Marcelo Orrego, se prevé que la mesa política de la alianza defina a los postulantes. Sin embargo, se reconoce que la batuta la tiene Orrego, quien tendrá la última palabra sobre los candidatos. En el caso de La Libertad Avanza, su líder José Peluc también favorece una interna cerrada, aunque está dispuesto a escuchar las opiniones de los socios del frente.

El panorama está aún en definición, y todo dependerá de los acuerdos internos del PJ y sus aliados. Sin embargo, no cabe duda de que las internas partidarias se convertirán en un campo de batalla crucial para las próximas elecciones.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.