El INDEC difunde la inflación de octubre: el mercado espera que el IPC vuelva a superar el 2%

Las consultoras prevén en su mayoría una leve aceleración del IPC, aunque algunas se juegan a que empataría el dato de septiembre.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este miércoles 12 de noviembre a las 16 horas la inflación de octubre. Las consultoras privadas ya prevén que el índice de precios al consumidor (IPC) vuelva a superar el 2%, al igual que el mes pasado, cuando marcó un 2,1%.

El relevamiento de expectativas del mercado (REM) que publica el Banco Central (BCRA) estimó que en el décimo mes del año el IPC se ubicará en 2,2% y el aumento de precios acumulado de 2025 sería del 29,6%, según las 42 consultoras que participan.

C&T Asociados midió que en el Gran Buenos Aires (GBA) el incremento de precios fue del 2% mensual en octubre, apenas por debajo del índice previo. Así, la variación de doce meses se redujo levemente de 30,3% en septiembre a 29,3%.

En tanto, Equilibra prevé que el alza de precios se ubique en 2,1%, con una núcleo en torno al 2,2%. En Bahía Blanca, CREEBBA calculó un IPC en torno al 2,2%. EcoGo proyectó que se aceleraría al 2,4% y la acumulada se ubicaría en 25,8%.

Econoviews proyecta un 2,4%, y los precios que más subieron en el mes fueron los de los productos de verdulería y carnes, según informó a Ámbito su economista Leila Garcia Keiman.

La inflación de octubre sería similar a la de septiembre, según consultoras privadas.

La inflación de octubre sería similar a la de septiembre, según consultoras privadas.

Principales aumentos de octubre

C&T Asociados midió que en el rubro Bienes y servicios varios se elevó un 4,5%, marcando la mayor suba mensual, impulsado por la combinación de alzas en cigarrillos y artículos de tocador y belleza. Le siguieron indumentaria y esparcimiento, ambos en torno al 3%.

“En indumentaria se trató de un comportamiento habitual del mes de octubre por la salida al mercado de la ropa de verano. En esparcimiento se destacó el alza de los paquetes turísticos, explicada por el feriado largo y el efecto del mayor tipo de cambio”, explicaron desde la consultora.

Alimentos y bebidas, en tanto, marcó un alza de 1,4%, aunque se aceleró fuerte a lo largo del mes. Panificados y carnes mostraron más dinamismo que en septiembre, pero hubo moderación en aceites, frutas y lácteos, y una baja en verduras.

Equilibra, que genera un índice nacional, midió una fuerte dispersión de precios, pese a que el índice es idéntico al de septiembre (2,1%). Bebidas alcohólicas y tabaco, y Transporte fueron los rubros que más aumentaron: 2,9% y 2,8%, respectivamente. Seguido de Bienes y servicios varios (+2,5%), así como Alimentos y bebidas (+2,3%).

Dentro de los productos que impulsaron la núcleo, sacando alimentos y bebidas, se destacaron autos, alquileres, atención en salud particular y cuidado personal.

CREEBBA, por su parte, destacó los aumentos en Transporte y comunicaciones (+3,5%), Educación (+2,9%), Bienes y servicios (+2,4%) y Alimentos y bebidas y Salud, ambas con un incremento de 2,2%.

A su vez, los autos 0km registraron una suba del 5,6%, y seguros y estacionamiento un 4,4%.

En línea con el aumento de Educación, donde se destacó el aumento de las cuotas en colegios de gestión privada, este martes se conoció que el Gobierno dispuso la eliminación del sistema de control estatal sobre los aranceles que cobran estas instituciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió este lunes el esquema de bandas cambiarias, asegurando que brinda previsibilidad y anticipó una inflación menor al 1% mensual a mediados de 2026.

Estimó que la economía podría crecer entre 5% y 6% en 2026, reforzando un mensaje optimista sobre la recuperación macroeconómica del país.

Fuente: ÀMBITO

Por: G. Herrera

Los comentarios están cerrados.