Las causas de la privatización de AySA
Según expuso Manuel Adorni en conferencia, la decisión de privatizar el servicio se debe a que “desde su reestatizacion en 2006, AySA requirió aportes permanentes del tesoro nacional totalizando un total de u$s13.400 millones, hasta 2023″.
“En este sentido, indicadores claves marcan que hubo un fuerte deterioro en la infraestructura de la empresa, los costos operativos, donde por ejemplo la dotación creció un 90% durante la gestión estatal, y el nivel de morosidad por parte de los usuarios alcanzó el 16% cuando supo ser del 4% promedio”, agregó.
Luego, especificó las cifras que registraron al asumir: “Este Gobierno se encontró que se gastaron en AYSA más de u$s4.800 millones solo en la última gestión. Con todo ese presupuesto, la empresa funcionó como una plataforma de campaña, hubo u$s200 millones destinados a obras y el 25% de esas obras se asignaron a Tigre y Malvinas Argentinas, los dos municipios de donde provenía su cúpula directiva”.
“La privatización de la empresa permitirá modernizar el sector y mejorar el precio y la calidad del servicio. Es el paso mas importante”, concluyó Adorni.
Cambios en el gabinete
Adorni también confirmó la salida de Miguel Blanco en la SIGEN, el organismo a cargo del control interno del Poder Ejecutivo Nacional y que depende de la Casa Rosada.
El ahora exfuncionario será reemplazado por Alejandro Díaz, un experto en Gobierno y Corporativo, auditorías y sindicatura, que trabajaba hasta ahora en Nucleoeléctrica Argentina, una compañía que responde al Ministerio de Economía.

Los comentarios están cerrados.