El gobernador peronista de Tucumán apoyó la reforma laboral de Milei: “No nos podemos oponer a que se actualicen”
Osvaldo Jaldo, que se presentó en las últimas elecciones con una lista aliada a Fuerza Patria, se mostró a favor de los cambios para “modernizar” el marco jurídico, una iniciativa que resiste la CGT
En el marco de la nueva etapa de diálogo entre los gobernadores y la Casa Rosada, varios mandatarios expresaron sus primeras impresiones ante las propuestas de reforma laboral, impositiva y penal impulsadas por Javier Milei. Entre ellos, el gobernador peronista de Tucumán, Osvaldo Jaldo, se mostró de acuerdo con el Presidente en avanzar hacia una “actualización de las leyes laborales” y pidió “regionalizar los convenios colectivos” de trabajo.
“Se ha pedido una modernización de las leyes laborales. Esas leyes dan determinadas garantías a los trabajadores, pero también posibilidades al sector privado para poder funcionar. Las pequeñas y medianas empresas, las industrias, el comercio y la producción necesitan leyes laborales que estén actualizadas y modernizadas porque la tecnología avanzó. Hoy el robot está reemplazando a las personas y la inteligencia artificial está ocupando muchos puestos de trabajo”, señaló, en una conferencia de prensa.
El mandatario tucumano fue uno de los primeros aliados de Javier Milei en su primera etapa de gobierno. Sin embargo, sus legisladores comenzaron a votar en conjunto con los bloques de la oposición en 2025, en medio de los escándalos que salpicaron al Poder Ejecutivo y los reveses económicos.

Tras la victoria oficialista del pasado 26 de octubre, Jaldo volvió a mostrarse afín con los cambios impulsados por la Casa Rosada. “Vemos con agrado que el Presidente haya recuperado el diálogo con los gobernadores. Era algo que el país necesitaba”, expresó, luego de la reunión a la que asistió con Milei.
Sobre la reforma laboral, el gobernador fue enfático: “No nos podemos oponer a que se actualicen las leyes laborales. Hoy tenemos la tecnología, la informática, la inteligencia artificial, la robótica que no está contemplada en la ley laboral. Pero las modificaciones no van hacia atrás, porque ninguna ley es retroactiva. Con eso dejamos por sentado, con total seguridad, que los derechos adquiridos no se tocan”.
En particular, el mandatario tucumano consideró que una actualización del marco jurídico que sea “competitiva” resulta necesaria para mantener exportar la producción local en mercados internacionales. Es un criterio opuesto al que sostienen otros sectores del peronismo de Fuerza Patria, como el kirchnerismo y la CGT.
“Hoy la economía está globalizada, nuestras industrias y nuestra producción tienen que competir con diferentes mercados del mundo. Tucumán, solo como provincia, tiene casi 160 productos en 150 mercados del mundo y ante una economía globalizada tenemos que tener legislaciones que sean competitivas y que nos permitan salir al mundo con los costos y con una razonabilidad en cuanto a los sistemas de producción”, indicó.

En concreto, Jaldo se mostró de acuerdo en que la reforma promueva la regionalización de los convenios colectivos de trabajo (CCT). Actualmente, la mayoría de los convenios de las principales actividades económicas del país son nacionales, y suelen aplicarse con los mismos salarios y condiciones de trabajo.
“Por ejemplo, los sueldos de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) se definen en Buenos Aires, pero sirven y valen para todo el país. Buenos Aires recibe un subsidio que no recibimos en el norte, entonces las empresas muchas veces tienen que pagar salario aún con déficit dentro de sus empresas. Por eso los convenios colectivos de trabajo se tendrán que hacer por zona, por región, que representen verdaderamente a las actividades, pero en el lugar que se desempeñan”, explicó.
A tono con Milei, Jaldo concluyó que la reforma laboral permitirá sostener y generar empleo. “De lo que estoy seguro es que no nos podemos quedar con los brazos cruzados ante lo que se nos viene y ya está instalada en la Argentina que es la competitividad que tenemos que tener para con el mundo”, cerró.

Días atrás, en sus primeras declaraciones ante su victoria electoral en Tucumán, Jaldo se mostró como alguien que “la vio”, tras presentarse como candidato a diputado “testimonial”. Esta semana, renunció a ese cargo en el que resultó electo. “La vimos no solo desde el punto de vista electoral, sino desde el punto de vista institucional. Nos fuimos preparando durante este tiempo, claro que la vimos y en función de eso hemos tomado las decisiones que hemos tomado. Hemos llegado con un peronismo unido”, sostuvo.
Y agregó: “También se plebiscitaban gestiones de gobierno. A mí no me van a decir que Milei no plebiscitaba su gestión de gobierno. Nosotros, como gobierno de la provincia no tenemos referente nacional. Entonces, ¿quién más que el gobernador puede representar o encabezar un plebiscito de su gestión?”
La postura de otros gobernadores “dialoguistas”
Otros gobernadores manifestaron posturas similares con la Nación. El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, reiteró los reclamos que las provincias vienen planteando ante la administración central. En tanto, el cordobés Martín Llaryora resaltó el cambio de actitud del gobierno nacional y remarcó la necesidad de que ese giro se traduzca en “un diálogo amplio, institucional y federal, que incluya a todos los sectores productivos y sociales del país”.
Desde San Juan, el gobernador Marcelo Orrego centró sus declaraciones en elogiar al recién designado Diego Santilli como ministro del Interior, al señalar que desarrollaron “una muy buena relación de respeto, de diálogo, de amistad” durante su paso como diputado nacional.
Según Milei, tras la reunión con los gobernadores en la Casa Rosada, la reforma laboral tuvo un “consenso absoluto”.
Fuente: Infobae
Rivero. C
Los comentarios están cerrados.