El Fondo Monetario Internacional (FMI) aumentó sus previsiones de crecimiento globales. Según el último informe Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook), dado a conocer este martes en Washington, se proyecta una expansión del 3% para el año en curso y del 3,1% en 2026. Para la Argentina se prevé un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 5,5% para 2025 y de 4,5% para el próximo año.
De esta forma, el FMI incrementó en 0,2% la tasa de crecimiento de la economía mundial para el año en curso con relación a su último informe, correspondiente a abril pasado, mientras que la estimación para 2026 también se ajustó al alza en 0,1 puntos. Para la economía argentina, las previsiones no presentan cambios respecto del anterior reporte.
La mejora en las perspectivas en la actividad económica mundial se vincula a los episodios desatados en materia arancelaria tras la decisión de los EEUU de aumentar las tarifas de importación de manera abrupta y generalizada. El panorama ahora ha mejorado tras resultar las tasas arancelarias de la primera potencia más bajas que las inicialmente anunciadas. También incidió una mejora las condiciones financieras, incluyendo el debilitamiento del dólar estadounidense y la expansión fiscal en algunas jurisdicciones importantes.
“Tras una escalada sin precedentes en los aranceles impuestos al resto del mundo en abril, Estados Unidos revirtió parcialmente su curso, pausando los aranceles más altos para la mayoría de sus socios comerciales. Esto, junto con una moderación de las tensiones comerciales con China en mayo, redujo modestamente la tasa efectiva de aranceles de EEUU del 24% a aproximadamente el 17%. A pesar de estos desarrollos positivos, los aranceles siguen siendo históricamente altos y la política global sigue siendo altamente incierta, con solo unos pocos países habiendo alcanzado acuerdos comerciales completamente desarrollados, dijo Pierre-Olivier Gourinchas en la conferencia de prensa brindada este martes.
Causas de las nuevas proyecciones
Para el economista jefe del FMI varios factores contribuyeron a la revisión hacia el alza del crecimiento mundial. Entre ellos:
- Las preocupaciones sobre futuros aranceles llevaron a un fuerte aumento en las exportaciones hacia EE.UU. en el primer trimestre del año. Esta anticipación ayudó a apoyar la actividad en Europa y Asia.
- Las condiciones financieras mejoraron y las condiciones monetarias se relajaron mientras la inflación global continúa disminuyendo, en gran medida sin cambios respecto a nuestras proyecciones anteriores.
- El dólar se ha depreciado aproximadamente un 8 por ciento desde enero. En episodios anteriores, el país que impuso los aranceles vio su moneda apreciarse, amortiguando el impacto de los aranceles. Sin embargo, esta vez, la depreciación del dólar ha amplificado el impacto del choque arancelario en la competitividad de otros países. Con un valor estable en relación con el dólar estadounidense, el RMB chino ha seguido al dólar mientras que el euro se ha apreciado significativamente.
“Hemos revisado nuestras proyecciones de crecimiento al alza desde el pronóstico de referencia de abril de 2025, del 2,8% al 3% este año, y del 3% al 3,1% el próximo año”, señaló Gourinchas.
Los comentarios están cerrados.