El consumo rebotó en abril: creció un tibio 0,8% contra el mes previo
En abril, un indicador privado mostró un avance de 4,5% en la comparación interanual, y un crecimiento desestacionalizado de 0,8%.
En suma, destacaron que las condiciones macroeconómicas no comprometieron significativamente el proceso de recomposición del consumo, tanto para durables como para el resto de los bienes y servicios.
Para la CAC, el desempeño de la economía argentina y el consumo presentan un comportamiento similar, lo cual se expresa en tasas de variación interanual que, usualmente, se incrementan o reducen en la misma línea. En gran parte del 2024, las variaciones interanuales tanto del IC como del EMAE presentaron un comportamiento negativo.
En marzo de 2025, el EMAE registró un avance interanual del 5,6%, y marcó el cuarto avance consecutivo. “Este incremento en el indicador de actividad estuvo alineado con lo ocurrido con el IC durante el mismo mes, donde las variaciones interanuales experimentadas mostraron un valor positivo en los primeros tres meses del año. En ambas series, la baja base de comparación contribuye a la performance positiva de los indicadores”
Al analizar el desempeño de algunos rubros en particular, desde la entidad se observó una dinámica generalizada de crecimiento interanual respecto a los valores de abril de 2024, teniendo en cuenta el bajo punto de comparación.

Rubro por rubro: cómo les fue a cada uno en abril
El rubro de indumentaria y calzado mostró en el cuarto mes del año un crecimiento de 7% interanual, con una contribución positiva del 0,4% al avance de 4,5% interanual del IC. El valor se explicó principalmente por “el bajo nivel de comparación en el mismo mes de 2024. El rubro aún se encuentra 22% por debajo de los niveles de prepandemia”.
Por otro lado, transporte y vehículos mostró un crecimiento del 6,6% interanual en abril, y contribuyó positivamente en un 0,9% a la variación interanual del IC. El rubro estuvo traccionado por el avance del patentamiento de automóviles, que arrojó una variación interanual de 68%.
Recreación y cultura mostró en abril un crecimiento de 27,2% i.a. (con una contribución positiva de 1,5 puntos porcentuales (p.p.) al IC). El gran avance se funda en una bajísima base de comparación: el índice en abril de 2024 había sufrido una contracción interanual de 36%, dejando un valor muy bajo para dicho mes.
En cuanto al apartado de vivienda, alquileres y servicios públicos, este mostró un decrecimiento de 0,6% i.a. en abril. La contracción estuvo principalmente explicada por una caída en la demanda eléctrica, debido a una temperatura promedio mayor a la del año pasado.
Con respecto al resto de los rubros, estos experimentaron un avance estimado de 3,1% i.a. en abril (y una incidencia de 1,8 p.p.), posicionándose en niveles 1,8% por encima de los niveles prepandemia.
En abril, los bienes de consumo masivo (FMCG o fast-moving consumer goods, es decir, los bienes de alta rotación y vida útil muy corta) retornaron al terreno positivo en sus variaciones interanuales, marcando un avance de 0,1%.
En línea con ello, “se proyecta que el consumo masivo repunte durante este año y recupere parte del terreno perdido, de la mano del proceso desinflacionario”.
Desde la CAC, también explicaron que el crédito en términos reales “logró crecer sostenidamente durante todos los meses restantes del año y continuó el proceso a inicios del 2025”. Si bien hubo una leve desaceleración en su crecimiento mes a mes, el crédito continúa muestra una pendiente positiva y apunta a los aún lejanos máximos históricos.
La deuda en tarjetas de crédito y los créditos personales y prendarios lograron superar los niveles de abril de 2023, posibilitando el consumo de electrodomésticos y autos. “El patentamiento de automóviles sigue marcando crecimientos interanuales significativos, empujado, principalmente, por la compra de importados”, detallaron.
En cuanto al crédito hipotecario también continúa “un proceso de recomposición que se traduce en una mayor escrituración, aunque aún le falta mucho terreno por recorrer”. En paralelo, el incremento de las tasas en todas las líneas de crédito luego de la salida del cepo fue transitorio y ya volvió a los niveles previos.
En resumen, destacaron que “el consumo masivo continúa su proceso de recuperación, mientras que el consumo de bienes durables atravesaría una moderación, pero mantendría una pendiente positiva. Sin embargo, el cambio en la estructura de consumos del hogar persiste, orientándose más a bienes durables facilitados por el crédito que a bienes de consumo diario”.
Fuente: ÁMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.