El cerebro alcanza su madurez plena recién a los 32 años: un estudio identifica las edades clave de su desarrollo
Una investigación de la Universidad de Cambridge, basada en resonancias de más de 3.800 personas, determinó que el cerebro humano atraviesa cinco etapas estructurales y funcionales marcadas por cuatro puntos de inflexión: a los 9, 32, 66 y 83 años. El hallazgo redefine lo que se conoce sobre madurez cognitiva y envejecimiento.
Un estudio publicado en Nature Communications por un equipo de la Universidad de Cambridge reveló que el cerebro humano no alcanza su madurez estructural plena hasta los 32 años, mucho más tarde de lo que se creía. La investigación analizó resonancias magnéticas de 3.802 personas de entre 0 y 90 años y permitió trazar un mapa único sobre cómo evoluciona la conectividad cerebral a lo largo de la vida.
El trabajo, encabezado por la becaria Alexa Mousley, identificó que el cerebro atraviesa cinco etapas distintas, definidas por cuatro puntos de inflexión en su estructura y funcionamiento: a los 9, 32, 66 y 83 años.
“Sabemos que el cableado del cerebro es central para nuestro desarrollo, pero no teníamos un mapa completo de cómo evoluciona a lo largo de la vida”, explicó Mousley. Según indicó, es la primera vez que se describen con precisión las grandes fases del “cableado” cerebral.
Por su parte, Duncan Astle, catedrático de neuroinformática, sostuvo que estos cambios ayudan a explicar por qué las personas suelen percibir su vida en ciclos o períodos definidos: “El cerebro también transita etapas claras que se reflejan en nuestra experiencia”.
Las cinco etapas del desarrollo cerebral
1. Niñez (0 a 9 años)
Durante esta etapa se consolidan las conexiones neuronales fundamentales. Las redes que se utilizan con mayor frecuencia se fortalecen y otras se eliminan, en un proceso conocido como poda sináptica. Tanto la materia gris como la materia blanca aumentan, y hacia los 9 años se registra un salto notable en las capacidades cognitivas.
Es también una fase de mayor vulnerabilidad a trastornos del neurodesarrollo y de salud mental.
2. Adolescencia extendida (9 a 32 años)
Los científicos describen este período como una verdadera “adolescencia cerebral”. Aunque el desarrollo físico y hormonal concluye antes, el cerebro continúa optimizando sus redes internas durante más de dos décadas.
A los 32 años ocurre el cambio topológico más fuerte de toda la vida: la conectividad alcanza su máximo nivel de eficiencia.
3. Adultez (32 a 66 años)
Comienza una etapa de estabilidad estructural. La conectividad cerebral no presenta grandes modificaciones y el rendimiento cognitivo se mantiene estable.
Se incrementa además la segregación funcional, un proceso por el cual las regiones cerebrales empiezan a operar de forma más especializada y compartimentada, lo que coincide con la estabilización de rasgos de personalidad y niveles de inteligencia.
4. Envejecimiento temprano (66 a 83 años)
A partir de los 66 años, la degradación progresiva de la materia blanca provoca una disminución de la conectividad. Esta etapa coincide con una mayor incidencia de enfermedades que afectan el cerebro, como la hipertensión o ciertos deterioros cognitivos.
Los investigadores sostienen que este momento marca la culminación de la reorganización cerebral que se inicia en la adultez.
5. Envejecimiento tardío (83 a 90 años)
En los años finales de la vida, la conectividad global del cerebro disminuye aún más y la actividad depende de regiones específicas en lugar de grandes redes integradas.
Aunque los datos sobre este período son más escasos, se considera una transición hacia un procesamiento más local.
Por qué este mapa cerebral es fundamental
Los especialistas destacan que muchas condiciones neurológicas y psiquiátricas están vinculadas a la arquitectura del cerebro. Variaciones en su “cableado” pueden predecir dificultades en:
-
atención
-
lenguaje
-
memoria
-
funciones ejecutivas
-
comportamiento
Con este hallazgo, los científicos esperan mejorar la detección temprana de trastornos, comprender mejor el envejecimiento y desarrollar estrategias más precisas para acompañar cada etapa del desarrollo cerebral.
El estudio, aseguran, abre la puerta a una nueva forma de entender la madurez cognitiva humana, demostrando que el cerebro sigue cambiando, adaptándose y reorganizándose mucho más allá de los 20 años.
Los comentarios están cerrados.