El agro promete casi u$s33.000 millones en exportaciones, pero advierte por la presión fiscal
La Bolsa de Cereales proyecta 142,6 millones de toneladas y un aporte de u$s43.200 millones en valor agregado. Maíz y girasol marcarían récords, pero la soja vuelve a caer.
Más divisas y más recaudación
El agro seguirá siendo un engranaje clave en la generación de divisas. De acuerdo con el reporte, las exportaciones derivadas de la campaña gruesa 2025/26 treparían a u$s32.938 millones, lo que supone un incremento del 3,3% interanual y una inyección fundamental para la balanza comercial.

La soja sigue perdiendo terreno frente al maíz y al girasol en la campaña 2025/26
En contraposición, la soja vuelve a perder terreno: se estima una producción de 48,5 millones de toneladas, lo que implica una caída del 3,6% interanual, en línea con la retracción de la superficie sembrada (-4,3%). La Bolsa advirtió que, pese a un escenario climático neutral y reservas hídricas favorables, el resultado final dependerá de lluvias y temperaturas en momentos críticos.
El sorgo, por su parte, se ubicaría en 3 millones de toneladas, con una leve baja de 3,2% respecto del ciclo previo.
El desafío: del potencial al crecimiento sostenido
Más allá de las cifras alentadoras, el mensaje de la Bolsa fue claro: el potencial de la Argentina es aún mayor. El economista jefe de la entidad, Ramiro Costa, subrayó que con mayor adopción tecnológica y un esquema fiscal más competitivo, la producción podría escalar a 155 millones de toneladas.
“Con políticas estables y previsibles, el agro puede consolidar un salto productivo sostenido que no solo beneficie al sector, sino a toda la economía argentina”, remarcó Costa.
En definitiva, la campaña gruesa 2025/26 promete más dólares, más impuestos y más valor agregado. Pero mientras los tributos sigan pesando sobre el corazón de la producción, el campo continuará recordando que su aporte a la economía nacional podría ser aún más decisivo.
Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.