EE.UU. negocia con Argentina una línea swap de USD 20.000 millones y analiza comprar deuda
Tras la reunión entre Javier Milei y Donald Trump, el Tesoro estadounidense confirmó que mantiene conversaciones con el Gobierno argentino para asistirlo financieramente. Además, se evalúa la compra de deuda y un posible crédito stand-by.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó que su país mantiene negociaciones con la Argentina para establecer una línea de swap por 20.000 millones de dólares, en un contexto de creciente incertidumbre económica y política tras los recientes resultados electorales en la provincia de Buenos Aires.
La novedad se conoció horas después del encuentro entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump, realizado en Washington. Si bien desde la Casa Rosada no brindaron detalles oficiales del contenido de esa reunión, la declaración posterior de Bessent sugiere que la relación bilateral podría estar entrando en una nueva etapa de acercamiento estratégico.
“Actualmente, el Tesoro está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central”, afirmó Bessent a través de un comunicado. El funcionario también deslizó la posibilidad de un crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios, aunque no aclaró si se trata de una propuesta complementaria o una alternativa al swap.

Compra de deuda y reforma fiscal en la mira
Además del respaldo financiero, Bessent señaló que Estados Unidos está dispuesto a intervenir en los mercados de deuda argentina. “Estamos preparados para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria”, aseguró. Este dato no es menor: una intervención en el mercado primario implicaría que la Argentina emita nuevos títulos, lo que podría tener un impacto directo sobre su capacidad de financiamiento a corto plazo.
En paralelo, el Tesoro también trabaja con el Gobierno argentino en la eliminación de beneficios fiscales para los productores de materias primas que liquidan divisas en el exterior. Esta medida busca aumentar la transparencia fiscal y facilitar el ingreso de dólares al circuito formal de la economía.
Un respaldo clave en un momento crítico
El interés de EE.UU. en apuntalar al gobierno de Javier Milei llega en un momento especialmente delicado para la economía argentina, marcada por la alta inflación, la escasez de reservas y una creciente tensión en los mercados financieros.
Aunque no se han definido plazos ni condiciones concretas, las declaraciones de Bessent representan un fuerte gesto de respaldo político y financiero por parte de la administración estadounidense, que podría ser determinante en las próximas semanas.
Por ahora, las negociaciones continúan en curso y desde el Gobierno argentino no se han emitido comentarios formales. Sin embargo, la posibilidad de un auxilio financiero de semejante magnitud comienza a generar expectativas tanto en el mercado como en el arco político.
Los comentarios están cerrados.