Educación argentina: avances en cobertura y alfabetización, con desafíos hacia 2030
Un informe de Argentinos por la Educación muestra progresos en la inclusión y en la centralidad de la lectura, y marca los próximos pasos para garantizar aprendizajes de calidad en todos los niveles.
A casi un año de la firma del Acuerdo por la Educación, Argentina exhibe avances concretos en la expansión del nivel inicial, en la reducción de la deserción escolar y en la incorporación de la alfabetización como prioridad de política pública. Así lo revela el último informe de Argentinos por la Educación, que monitorea el cumplimiento de las 10 metas fijadas en 2024 para transformar el sistema educativo.
El compromiso, firmado por más de 200 referentes de distintos sectores, busca orientar políticas sostenidas y generar consensos en torno a un objetivo común: garantizar que todos los chicos y chicas puedan acceder, permanecer y aprender en la escuela.
Secundaria: más permanencia
Uno de los logros más destacados se observa en la educación secundaria. La tasa de deserción acumulada a los 17 años bajó del 24% en 2018 al 15% en 2024, una mejora que refleja políticas de acompañamiento y programas de inclusión.
“Que más estudiantes permanezcan en la secundaria es un logro innegable. El desafío ahora es que esa permanencia se traduzca en aprendizajes significativos”, explicó Valeria Abusamra (Conicet – UBA – Flacso).
Nivel inicial: cobertura en expansión
En el nivel inicial, la cobertura de sala de 4 años alcanza el 91,2% y la de sala de 5 llega al 97,3%, lo que consolida la obligatoriedad en la primera infancia. El desafío se concentra en la sala de 3, que registra un 53,7% de asistencia. La meta es llegar al 100% en 2030, lo que implicará construir más jardines y fortalecer la formación docente.
Primaria: la lectura en el centro
En primaria, la gran novedad es que la alfabetización ocupa un lugar prioritario en la agenda pública y en las políticas educativas. La Secretaría de Educación Nacional y las carteras provinciales impulsaron pruebas Aprender específicas en 3º grado y programas basados en evidencia científica.
Aunque hoy el 54,9% de los alumnos no alcanza el nivel esperado de lectura, los especialistas destacan que existe un camino claro hacia la mejora. “Los programas de alfabetización basados en ciencia producen mejoras reales. Lo clave es sostener la formación y el acompañamiento docente”, señaló Clara Zavalia, cofundadora de Intelexia.
Profesión docente y financiamiento
El informe también subraya la necesidad de fortalecer la profesión docente y revalorizar su rol social. Argentina ocupa el puesto 31 de 35 en el Índice Global de Estatus Docente, lo que abre la oportunidad de avanzar en reconocimiento, formación continua e incentivos.
Un futuro con metas claras
El monitoreo muestra que la educación argentina avanza en inclusión y prioridad política, con una agenda compartida que mira hacia 2030. Para los especialistas, la clave está en la continuidad: sostener políticas más allá de los cambios de gestión, invertir en formación y garantizar aprendizajes de calidad en todos los niveles.
Los comentarios están cerrados.