Ecuador elige presidente en un ballotage con final abierto

El Mundo

Este domingo 13 millones de ecuatorianos irán a las urnas para elegir al nuevo presidente por los próximos cuatro años. Será un ballotage abierto, sin un claro favorito. Los candidatos son el actual mandatario de derecha Daniel Noboa y la referente del correísmo Luisa González. Las encuestas se dividen en mitades iguales entre las que dan ganador a uno u otro.

El ballotage de mañana marca el escenario de polarización e incertidumbre que vive el Ecuador, atravesado por una larga crisis política. Ambos candidatos representan proyectos diferentes y tienen historias distintas. El actual mandatario, Noboa, de 37 años, pertenece a una de las familias más ricas del país, con un largo linaje de empresarios. González, de 47 años, es una abogada con pasado en el gobierno de Rafael Correa, hoy exiliado en Bélgica, con propuestas de izquierdas y/o progresistas.

En la primera vuelta del 9 de febrero, hubo casi un empate técnico entre los dos candidatos más votados. La fórmula de Daniel Noboa-María José Pinto (Acción Democrática Nacional -ADN- ) salió primera con el 44,17% de los votos, mientras que Luisa González-Diego Borja (de la alianza Revolución Ciudadana y Renovación Total -RC-RETO- ) estuvo muy cerca, con sacó 44%, a menos de 20 mil votos de diferencia.

Mañana se movilizarán 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, repartidos entre 60.000 policías y 40.000 militares.

Mañana se movilizarán 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, repartidos entre 60.000 policías y 40.000 militares.

Las elecciones se realizarán con un amplio operativo de seguridad para custodiar las urnas y garantizar el derecho al voto, amenazado por la violencia criminal que golpea al país desde hace unos años, en especial por el narcotráfico. Mañana se movilizarán 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, repartidos entre 60.000 policías y 40.000 militares.

Noboa-González, dos propuestas de país diferentes

Luisa González está ante la gran posibilidad de regresar a la Revolución Ciudadana al poder, después de varios años de derrotas electorales y, denuncian ellos, una persecución político-judicial iniciada en el gobierno de Lenin Moreno, el sucesor de Rafael Correa que terminó enfrentado con él.

Su propuesta de gobierno se asemeja a las líneas centrales de los gobiernos de Correa: intervencionismo estatal, subsidios y políticas sociales nuevas. Su mensaje de campaña fue menos técnico y giró alrededor del futuro y la esperanza.

«Hoy no camino sola, caminamos juntos: los mejores hombres y mujeres, sin distinción, con un solo compromiso: servir al Ecuador. Se acabó el odio, se acabó la confrontación. ¡La unidad es real y es por la justicia social, #PorLaVida!», prometió en sus redes sociales.

En tanto, Daniel Noboa busca la reelección de su corto mandato. Asumió la presidencia a fines de 2023 luego de que el entonces mandatario de derecha Guillermo Lasso disolviera el parlamento y llamara a comicios ante la amenaza de ser destituido en un juicio político. El ganador fue Noboa. Su mandato estuvo atravesado por una larga crisis, enfrentamientos con su vice, Verónica Abad, aumento de la inseguridad y el narcotráfico, y apagones de luz. A pesar de ello, ganó la primera vuelta y quiere repetir este domingo.

Su gobierno se ha enfocado en “recuperar la esperanza del país” y tener «mano dura» contra la delincuencia, según afirmó en el debate presidencial. Hoy promete modernizar el país y realizar reformas liberales en la economía y aumentar la inversión en seguridad, con mayor participación de las fuerzas armadas.

Busca mostrarse como un hombre fuerte que lucha contra los desafíos. En su redes sociales pidió: «Este país no podemos regalárselo a las mafias. Jamás cederemos, seguiremos avanzando, seguiremos yendo hacia adelante. Gracias, Guayaquil».

Este domingo se sabrá cuál de las dos propuestas será la elegida por la mayoría de los ecuatorianos.

Por: Rodo Galdeano
Fuente: Ámbito

Los comentarios están cerrados.