Desempleo: los pedidos de subsidios se aceleraron en 2024 y superaron las 174.000 altas, ¿qué puede pasar hacia adelante?
El 2024 estuvo signado por la recesión, con mayor profundidad hacia el primer semestre, que generó una fuerte destrucción de puestos de trabajo y aceleró los pedidos de subsidios por desempleo.
Prestaciones de desempleo en diciembre
El Gobierno espera que en este 2025 las solicitudes por desempleo bajen, de la mano del ansiado rebote económico con la llegada de inversiones y crecimiento del crédito. Es que, a pesar del pico del índice de desempleo del primer trimestre, en los períodos siguientes se comenzaron a observar leves desaceleraciones. Tal es así, que en diciembre 2024 se registraron esta prestación 102.603 personas, que cobran en promedio cerca de $215.000, muy por debajo del salario mínimo, vital y móvil, que en diciembre alcanzó los $279.718.
- Monto mínimo: la prestación mensual nunca será inferior al 50% del SMVM.
- Monto máximo: no puede superar el 100% del SMVM.
En el tercer trimestre de 2024, el desempleo se ubicó en el 6,9%, cifra que implicó un descenso en comparación con el trimestre anterior, pero se ubicó por encima del dato de 2023. En la comparativa anual, la tasa de desocupación ascendió 1,2 p.p., de 5,7% a 6,9%, mientras que en la intertrimestral presentó un descenso de 0,7 p.p. (de 7,6% a 6,9%).
Mercado laboral en 2025
En 2024, hubo una destrucción de puestos registrados a costa de una mayor participación de cuentapropistas y trabajadores no registrados. Esto genera, a su vez, una caída en los ingresos promedio de los hogares y mayor desigualdad entre los trabajadores.
Por ende, desde la consultora C-P enfatizaron que «si la recuperación de la actividad genera poco empleo registrado, los efectos perdurarán y delinearán algunos de los aspectos estructurales más negativos del actual proceso económico: la desigualdad«.
Además, advirtieron que pasados los efectos positivos de la desinflación, desde niveles altos, el ancla salarial, así como los cambios distributivos, del patrón del empleo y la política fiscal, «pintan un escenario para 2025 con velocidades de recuperación (de los salarios) lejos de los que se evidenciaron en el 2do semestre».
Prestación de desempleo
La prestación de desempleo por despido sin justa causa se paga temporalmente por finalización de contrato o por causas externas al trabajador que estuvo en relación de dependencia comprendido en la ley 24.013 de Contrato de Trabajo. En simultáneo con este seguro, que se cobra por hasta 12 meses, se pueden percibir también las asignaciones familiares y se continúa con la cobertura de la obra social a la que están afiliados. Además, los meses del cobro de la prestación se computa como antigüedad para la jubilación o pensión.
Un requisito para cobrar esta prestación es haber tenido al menos seis meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores al despido o finalización del contrato. En el caso de los trabajadores eventuales, el requisito es haber trabajado menos de 12 meses en los últimos 3 años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo.
Fuente: ÁMBITO
Por: Graciela Herrera
Los comentarios están cerrados.