Crisis en IOSFA: miles de afiliados sanjuaninos sin cobertura médica por la parálisis del sistema

Más de 7.000 efectivos, retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad quedaron sin atención médica ni acceso a medicamentos. Denuncian deudas millonarias, falta de respuestas y un sistema al borde del colapso.

La grave crisis del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) afecta de lleno a San Juan, donde más de 7.000 afiliados —entre personal activo, retirado y pensionado— se encuentran sin prestaciones médicas básicas. Farmacias sin medicamentos, clínicas que suspenden turnos y tratamientos interrumpidos son parte de una realidad que preocupa y enoja a los beneficiarios.

“Yo tengo que tomar calcio de por vida porque estoy operado de cáncer de tiroides y la farmacia del IOSFA no me entrega la medicación. La tengo que comprar y cuesta entre 40 y 50 mil pesos. Imaginate lo que pasa con los tratamientos oncológicos”, relató Marcelo Pereyra, suboficial retirado de la Armada Argentina y presidente de la Asociación Civil Suboficiales Unidos de San Juan (ACSUSJ).

A nivel nacional, la obra social acumula una deuda superior a $250.000 millones con prestadores, que crece a razón de $29.000 millones mensuales. Esta situación provocó la suspensión casi total de la cobertura médica. “Presentamos notas al presidente del IOSFA y al ministro Petri, pero no hubo respuesta. Nadie explica qué pasa ni cómo se va a solucionar”, expresó Pereyra.

El conflicto tiene su raíz en la unificación de las obras sociales militares y de seguridad en 2013, que concentró la administración bajo los ministerios de Defensa y Seguridad. Con estructuras distintas y fondos comunes, el sistema quedó desbalanceado desde el inicio. “La idea fue buena, pero se ejecutó mal. Hoy las diferencias entre fuerzas y la falta de control financiero llevaron al colapso”, analizó el referente sanjuanino.

En la provincia, los efectos son concretos: operaciones suspendidas, tratamientos costosos pagados de forma particular y pacientes que abandonan terapias por falta de recursos. “Un amigo debía operarse y le pidieron tres millones de pesos. No puede ser que un jubilado tenga que pasar por eso”, lamentó Pereyra.

Otro reclamo apunta a la ausencia de suboficiales en la conducción del IOSFA, pese a que representan la mayoría de los afiliados. “Las decisiones se toman sin conocer las necesidades reales. No tenemos voz en el directorio”, agregó.

Aunque en otras provincias se realizaron movilizaciones, en San Juan los afiliados optaron por visibilizar la problemática a través de los medios. “No queremos confrontar con la delegación local, porque ellos también están atados de manos. Mandan los reclamos a Buenos Aires y ahí mueren”, sostuvo el dirigente.

Con más de 550.000 beneficiarios en todo el país, el IOSFA es la tercera obra social más grande de Argentina, pero su futuro es incierto. “Esto tiene solución —concluyó Pereyra—, pero se necesita decisión política. No puede ser que la gente se enferme o muera esperando que alguien responda.”

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.