Consejo de Mayo: expectativas de empresarios y sindicalistas
Las iniciativas lanzadas por el Gobierno un año atrás en lo que se conoce como el Pacto de Mayo cuentan con un amplio apoyo por parte del sector empresarial.
Los diez puntos de esta propuesta son la:
- Inviolabilidad de la propiedad privada.
- Equilibrio fiscal: si bien Poder Ejecutivo lo aplica busca que en sea una política de Estado más allá del gobierno de turno. Asimismo, que sea una medida imitada por las provincias como municipios imiten).
- Reducción del gasto público. El gobierno de Milei seguirá ajustando todo lo concerniente al gasto nacional, pero aspira a que también se aplique en las provincias.
- Reforma tributaria. En este punto, el Poder Ejecutivo considera esencial simplificar y reducir el peso de los impuestos. Aspira a ir formalizando a la economía informal.
- Nueva coparticipación federal de impuestos. Quienes conocen el pensamiento del presidente sostienen que la mayor aspiración sería que las provincias se ocupen hasta de recaudar los impuestos. La idea central del Poder Ejecutivo es que las provincias compitan entre sí bajando impuestos para atraer y retener a los sectores productivos.
- Compromiso de las provincias para la explotación de los recursos naturales.
- Reforma laboral: modernizar y flexibilizar las reglas laborales dejando a los sectores empresarios y sindicales que acuerden las mejores condiciones para trabajar y producir. En el gobierno, no ven con buenos ojos, que los gremios terminen acordando condiciones salariales y laborales que afectan también a empresas pequeñas.
- Reforma previsional: Si no se avanza en una reforma laboral difícilmente se puede llegar a acordar una reforma tributaria, suelen decir en los pasillos oficiales. Lo explican que este sistema previsional con tan pocos aportantes es inviable.
- Reforma política. La idea oficial es que el Estado sea una mínima expresión y que los partidos políticos se adecuen a ser “servidores públicos” y no vivir de ser “político”. En su momento, incluso, en el entorno presidencial se fantaseo con proponer volver a un periodo de 6 año sin reelección.
- Apertura al comercio internacional.

Al respecto señaló que se trata del “área económica, financiera, monetaria e inflacionaria. Creo que todas son importantes, deben tener el mismo volumen de decisión. Tenemos que buscar recrear las fuentes de trabajo, la formalidad, el desarrollo productivo, la competitividad, como para que Argentina pueda ganar mercados”.
El dirigente sindical también dejó abierta la puerta a que se hablen otras cuestiones importantes como “la educación y todos los temas que vayan surgiendo”.
Metodología
Sobre la mecánica de trabajo, Rappallini dijo que “las reuniones van a ser cada un mes, pero la idea es que los miembros de este consejo trabajemos en las distintas propuestas, o sea que iremos trabajando todos los meses, en el caso mío puntualmente, con los distintos representantes y la idea es tener un documento, en diciembre”.
Carolina Losada, representante de los senadores en el consejo precisó a este medio que “la idea es tratar todos los temas, los 10 temas que firmaron los gobernadores con el Presidente el 9 de julio pasado y a partir de eso, que todos nosotros empecemos a trabajar con nuestros respectivos equipos en dar ideas respecto de proyectos de ley o de cuáles serían o lineamientos en general”.
Consideró que al ser generales cada uno de los puntos, “se desprenden un montón de cuestiones” para luego “debatir cada uno de los temas ahí y tratar de encontrar acuerdos entre todos”.
Junto con Losada, Martínez y Rappallini, el Consejo de Mayo está integrado por el jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos y el titular de la cartera de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo, y el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja
Réplica
Bajo los mismos ejes temáticos que plantea el Pacto de Mayo, este jueves se llevará a cabo el primer Congreso de La Libertad Bonaerense donde se conformarán diversas mesas académicas sobre: Seguridad; Educación; Salud; Desregulación impositiva, tributaria y Economía, entre otros temas.
Son 8 mesas de trabajo donde participarán funcionarios nacionales con competencia en cada área, expertos académicos, ciudadanos con experiencia territorial.
El evento contará con la presencia de los principales ministros del gabinete nacional, como Mario Lugones; Patricia Bullrich; Mariano Cúneo Libarona, Federico Sturzenegger, entre otros. Las palabras finales las dará el presidente Milei cerca de las 18.
La intención oficial es proponer en las próximas elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires un set de iniciativas similares a las que se están implementando a nivel nacional, pero para que ello sea posible, demandarán el voto de los bonaerenses.
Al respecto, los temas a conversar en el Congreso son producto de un relevamiento temático consistente en más de 22.000 encuestas distribuidas en toda la provincia de Buenos Aires. Las principales conclusiones fueron que: el 70% señala la inseguridad como principal preocupación; 88,5% considera que paga impuestos muy altos sin servicios de calidad; 37% dice que la salud pública provincial funciona mal; 52,9% no ve oportunidades laborales reales.
Fuente: ÀMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.