Concejala propone una mesa de diálogo interinstitucional para abordar la crisis hídrica en 25 de Mayo
Tras la campaña “Unidos por el Agua”, Daniela Berenguer presentó una nota al intendente Rodolfo Jalife solicitando un espacio de trabajo conjunto entre organismos provinciales, nacionales y vecinos del sureste departamental.
Luego de participar en la campaña solidaria “Unidos por el Agua”, la concejala Daniela Berenguer, del bloque Producción y Trabajo, elevó una nota formal al intendente de 25 de Mayo, Rodolfo Jalife, en la que propone la creación de una mesa de diálogo y trabajo interinstitucional para abordar la crítica situación hídrica que afecta a las comunidades del sureste del departamento.
La iniciativa apunta a reunir en un mismo ámbito a vecinos y vecinas afectadas, concejales, representantes del Ejecutivo Municipal y funcionarios del Gobierno provincial y nacional, entre ellos de Obras Sanitarias (OSSE), Recursos Hídricos, Hidráulica, Ambiente, el Instituto Nacional del Agua (INA Cras) y el INTA.
“El objetivo de esta mesa es estudiar todo el historial de las presentaciones que ha hecho la comunidad afectada por la falta de agua y los proyectos elaborados para tal fin que nunca se concretaron”, explicó Berenguer.

La concejala informó que la nota fue presentada tanto al Ejecutivo municipal como al Concejo Deliberante. La propuesta tiene una doble relevancia política, ya que surge desde un bloque aliado al gobierno provincial de Marcelo Orrego, lo que representa un llamado interno a replantear la gestión del agua y garantizar que ninguna comunidad quede excluida del acceso a este recurso esencial.
Una iniciativa que nació desde la solidaridad
Berenguer comentó que la idea surgió tras su participación, el pasado 4 de octubre, en la campaña “Unidos por el Agua”, organizada por más de quince instituciones, organizaciones sociales y empresas. La jornada llevó donaciones y asistencia a Las Trancas, el último poblado sanjuanino sobre la cuenca del río San Juan, en el límite con San Luis.
“Ese día me vine muy conmovida. La unión y la solidaridad que mostraron todas las organizaciones demuestra que entre todos podemos cambiar realidades. Por eso creo que nos tenemos que reunir todos los organismos del Estado para atender el reclamo de la comunidad y llevar una solución integral y definitiva”, expresó la edil.

Un reclamo que lleva más de veinte años
La campaña buscó también visibilizar la demanda por la construcción del acueducto Encón–Las Trancas y la recuperación de las Lagunas de Guanacache, que hace casi tres décadas dejaron de recibir agua del río San Juan.
El proyecto ejecutivo del acueducto fue elaborado en 2016 por el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) y figura dentro del Plan de Obras Estratégicas 2030. Sin embargo, nunca se concretó pese a haber sido prometido por distintas administraciones provinciales.
Entre 2010 y 2013, las comunidades elevaron reclamos ante la Defensoría del Pueblo, lo que derivó en reuniones con organismos nacionales y provinciales como OSSE, Hidráulica, Prosap, INTA y INA, entre otros. De esos encuentros surgieron resoluciones y estudios técnicos, pero sin avances concretos hasta la fecha.
Un derecho vulnerado
En la actualidad, las comunidades del sureste veinticinqueño viven una situación crítica marcada por la desertificación y la pérdida de sus fuentes naturales de agua.
“La conformación de la mesa interdisciplinaria de diálogo y trabajo sería un paso concreto hacia una política de reparación y acción coordinada”, concluyó Berenguer.
Mientras tanto, las familias del sureste de 25 de Mayo siguen esperando. Entre la esperanza y la sequía, su reclamo por el agua continúa resonando con la fuerza de un derecho básico aún pendiente.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.