Con éxito se realizó el Primer Encuentro Internacional de Mujeres de Negocio y Comercio Exterior

Cómo agilizar las exportaciones, proyectos para empresas lideradas por mujeres, líneas para mejorar la competitividad, San Juan exportador, fueron parte de las temáticas abordadas.

El cambiante escenario internacional y la potencialidad de Argentina para producir materia prima, desarrollar nuevos productos hacen que la presencia de Mujeres en estas áreas como motor de empresas y generadora de nuevos vínculos para fortalecer las exportaciones, se destaque de manera relevante. El comercio tiene el potencial de aumentar significativamente la función de las mujeres en la economía, ampliar su acceso a capacidades y educación, y reducir la desigualdad.

 


Recuperar las exportaciones como motor del desarrollo sostenible de la provincia y del país es uno de los objetivos propuestos por el Gobierno de San Juan. Por ello, el Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación a través de la Dirección de Comercio Exterior, las Agencias San Juan Inversiones y Calidad San Juan, junto la Asociación de Mujeres Empresarias de ACME y la Asociación de Municipalidades de Coquimbo organizaron el 1º Encuentro Internacional de Mujeres de Comercio Exterior y los negocios, el 2º Encuentro de Mujeres Empresarias del Corredor Bioceánico Central, 1º Ronda Internacional de Mujeres Empresarias de mujeres al mundo y 5º Edición de las Jornadas COMEX.

Durante el encuentro, al hacer uso de la palabra, el Ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández destacó: “El Gobernador Marcelo Orrego nos ha pedido trabajar en una vocación emprendedora en San Juan, entendemos que el desarrollo de la provincia viene del sector privado. Este sector es el que tiene que generar las fuentes de trabajo que traerá dignidad a las familias sanjuaninas. La provincia tiene dos grandes oportunidades para desarrollar escalas de negocios que le aporten oportunidades de trabajo. Indudablemente que la minería es una oportunidad importantísima para el desarrollo de una cadena de productores amplia y diversa. La otra tiene que ver con el desarrollo de distintas actividades vinculadas a la economía regional, fundamentalmente aquellas vinculadas con la agroindustria sanjuanina, y ahí la escala viene de la mano del comercio exterior. Necesitamos desarrollar un sector privado agroindustrial, industrial, de servicios ya que también son exportables, y los servicios vinculados a la economía del conocimiento.

 

Toda esa cadena tiene en el comercio exterior, la fuente a partir de la que tiene que desarrollarse y adquirir la escala suficiente para generar los puestos de trabajo que son los que tienen que traer dignidad y mejora a la familia sanjuanina. Tenemos que desarrollar ese ADN exportador. Tenemos en nuestras economías unas excelentes semillas de matriz de diversificación económica”
Por su parte, el Secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar afirmó: “Desde nuestra secretaría que tiene a cargo la dirección de comercio exterior, estamos abiertos a trabajar para impulsar el comercio internacional. Entendemos que en el mundo que hoy estamos alumbrando, básicamente en estos cambios de gobierno a nivel nacional como provincial, el comercio internacional, está llamado a ser protagonista para impulsar nuestro desarrollo. Celebro este primer encuentro porque las mujeres dan vida y esto también es vida, el comercio. Generar nuevas oportunidades de trabajo para la gente”
Para finalizar, la Ministra de Gobierno, Laura Palma señaló: “Las mujeres tienen grandes capacidades para poder poner empeño en todo lo que desea hacer. Tenemos que creer un poco más en lo podemos dar, en lo que podemos generar. San Juan tiene grandes posibilidades, y si trabajamos unidos el sector público con el privado, vamos a generar muchas cosas para la provincia.

 

Podemos generar fuentes de empleo genuino donde la gente tienen que entender que el empleo no tiene que estar siempre en el estado, sino al contrario, tenemos que generar empleo en el sector privado y apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la provincia”.

También estuvieron presentes la Intendenta de San Martín, Analía Becerra; la Directora de Municipios de Agua Negra, Vanina Villegas; la Presidente de ACME, Adriana Garde; la Subsecretaria de Seguridad, Sandra Chamorro; la Secretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Gobierno, Claudia Sarmiento, por parte del Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación, el Secretario de Industria Comercio y Servicios, Alejandro Martín; el Director de Pymes y Emprendedores, José Carpino y el Director de Comercio Exterior, Adrián Alonso.

 

Los objetivos de las jornadas fueron: facilitar la internacionalización de las pequeñas, mediana y grandes empresas, destacando el vínculo entre la igualdad de oportunidades económicas para las mujeres y las tendencias internacionales de sostenibilidad; generar un espacio para el encuentro y generación de sinergias entre mujeres empresarias vinculadas al comercio internacional; promover el intercambio de información, detección y concreción de oportunidades de negocios entre mujeres empresarias.

Durante el encuentro se abordaron las siguientes temáticas: cómo agilizar las exportaciones, una mirada comercial a la Cuenca del Pacífico, herramientas del Comercio exterior: Agencia San Juan de Desarrollo de Inversiones. Proyectos para empresas lideradas por mujeres; CFI- Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres (líneas para mejorar tu competitividad); San Juan exportador; Oportunidades de San Juan en Panamá; Experiencias de mujeres exportadoras; Servicios para el Comercio Internacional; Experiencia Exportadora chilena y el rol como mujer; Experiencias de exportadoras de otras provincias.

Además, hubo Encuentros de Negocios y durante el desarrollo del evento estuvo disponible la exposición de productos de empresas lideradas por mujeres.

Los comentarios están cerrados.