Ciencia con sello sanjuanino: investigadores de la UNSJ expondrán en EE.UU. sobre sismos y evolución de los Andes
Cuatro científicos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan fueron seleccionados para participar en uno de los encuentros geológicos más importantes del continente. Se trata del workshop internacional del Proyecto TANGO (TransAndean Great Orogeny Project), que se desarrollará del 22 al 25 de abril en Tucson, Arizona (EE.UU.), y reunirá a destacados expertos en geodinámica, tectónica y sismología.
Los investigadores Gustavo Ortiz, Mauro Sáez, Martín Fernández y Sol Trad fueron invitados a presentar sus trabajos vinculados con la evolución geológica de la cordillera de los Andes y los avances más recientes en microzonificación sísmica del Gran San Juan, una herramienta clave para la prevención de riesgos en una de las zonas más sísmicas del país.
Una mirada global sobre una cordillera viva
El Proyecto TANGO busca comprender los procesos geológicos que han dado forma a los Andes a lo largo de millones de años, especialmente cómo se produjo el engrosamiento y acortamiento cortical de la cordillera en distintos tramos. Esta iniciativa internacional combina el trabajo de campo, el modelado numérico y la inteligencia artificial para interpretar datos complejos y avanzar en teorías geotectónicas que hoy siguen en construcción.
En este contexto, el equipo sanjuanino —que forma parte del Grupo de Sismotectónica del Instituto Geofísico de la UNSJ y del CONICET— tendrá la posibilidad de exponer los resultados de sus investigaciones ante pares de universidades y centros científicos de Estados Unidos, Europa y América Latina.
Inteligencia artificial al servicio de la tierra
Uno de los aspectos más innovadores del trabajo que llevarán los sanjuaninos a Arizona es el uso de técnicas de aprendizaje automático (machine learning) para procesar los grandes volúmenes de datos geofísicos obtenidos en campañas de campo.
Estas herramientas permiten analizar patrones, detectar anomalías y generar modelos predictivos sobre la deformación de la corteza terrestre. Según explicaron los científicos, aplicar este tipo de tecnología no solo agiliza el análisis de datos, sino que abre nuevas posibilidades para prever comportamientos sísmicos y geodinámicos a futuro.
San Juan, bajo la lupa: microzonificación sísmica
Además del enfoque académico sobre la cordillera, los investigadores también compartirán los resultados del Proyecto de Microzonificación Sísmica del Área Metropolitana de San Juan, que ya lleva varios años de desarrollo.
Este proyecto, pionero en el país, se basa en la instalación de más de 100 estaciones de medición sísmica para estudiar cómo distintas zonas de la ciudad reaccionan ante un movimiento telúrico. Los resultados son fundamentales para planificar construcciones más seguras, definir zonas de riesgo y establecer normas técnicas que salvan vidas en caso de terremotos.
Orgullo local, impacto global
La participación del equipo sanjuanino en este evento de alto nivel científico no solo representa un reconocimiento al trabajo académico y técnico que se realiza en la provincia, sino que también fortalece los vínculos internacionales de la UNSJ y su proyección como polo de conocimiento sísmico en Sudamérica.
“Es un honor poder compartir el conocimiento generado en San Juan con colegas del mundo, y al mismo tiempo nutrirnos de nuevas herramientas, metodologías y enfoques para seguir investigando los fenómenos que afectan directamente a nuestra región”, expresaron desde el grupo de trabajo antes de viajar.
POR LIC. EUGENIA VILA
Los comentarios están cerrados.