Cayeron las exportaciones de vino en San Juan: se vendió más volumen, pero se ganó menos
En junio, la provincia exportó un 3,26% más en volumen, pero ingresó un 4,16% menos en dólares. El sector advierte que se está vendiendo vino más barato ante un mercado internacional en retracción.
Las exportaciones de vino desde San Juan registraron en junio de 2025 un comportamiento dispar: si bien se vendió un 3,26% más en volumen respecto al mismo mes del año anterior, los ingresos en dólares cayeron un 4,16%, según datos oficiales del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
El informe indica que en junio del año pasado se exportaron 2.907 hectolitros por un valor de 792.000 dólares, mientras que en junio de este año salieron al exterior 3.302 hectolitros, pero solo se facturaron 759.000 dólares. Esto implica una baja en el precio promedio por litro de vino exportado.
Desde el sector vitivinícola local, advierten que el fenómeno responde a la tendencia global de buscar productos más accesibles. “Se está vendiendo vino más barato, lo que significa que se le está agregando menos valor al producto. Por eso se gana menos por litro, ya sea embotellado o a granel”, explicó Mauricio Colomé, presidente de la Cámara de Bodegas de San Juan, en diálogo con 0264 Noticias.
Colomé señaló que esta situación puede atribuirse a la caída del consumo global. “Están pagando menos por su botella o litro de vino al productor sanjuanino. Es un reflejo del comportamiento del mercado internacional, donde el precio es muy sensible a los cambios en la demanda”, sostuvo.
San Juan, por debajo del promedio nacional
Mientras en San Juan el volumen exportado creció apenas un 3,26%, a nivel nacional las exportaciones de vino aumentaron un 30,2% en volumen comparando junio de 2025 con el mismo mes de 2024. Sin embargo, el dato acumulado de enero a junio muestra una baja del 2,7% en el país, y la comparación entre mayo y junio de este año muestra una caída del 4,5%.
El mundo consume menos vino
Según el Observatorio Mundial Vitivinícola, el consumo mundial de vino cayó un 3,3% en 2024 respecto al año anterior, alcanzando los 224 millones de hectolitros, el volumen más bajo desde 1961. “Factores económicos, geopolíticos, la inflación global y los cambios en los hábitos sociales y de consumo, especialmente entre generaciones más jóvenes, han impactado fuertemente en los mercados”, señalaron desde el organismo.
En este contexto, las bodegas sanjuaninas enfrentan el desafío de mantener competitividad en un mercado internacional cada vez más exigente, donde la estrategia parece centrarse más en volumen que en valor agregado.
Los comentarios están cerrados.