Cauciones bursátiles: la mejor forma de proteger los ahorros

Es ideal para pequeños ahorristas. Hoy rinde más que el plazo fijo y es más flexible porque se pueden colocar hasta por un día.

Después que el Gobierno convalidara tasas más altas en la toma de deuda para contener la carrera del dólar, hay una “ganga financiera” que en los últimos días se ha transformado en la vedette del mercado como la forma más conveniente y de bajo riesgo para proteger los ahorros a corto plazo: las cauciones bursátiles.

Se trata de una herramienta financiera que podría definirse como “los plazos fijos de la bolsa”, pero cuentan con características que las hacen más interesantes que el plazo fijo tradicional. En lugar de prestarle dinero al banco, el inversor presta a otros participantes del mercado, con plazos considerablemente menores a los de un plazo fijo.

Las cauciones bursátiles no es algo que solo pueden utilizar los grandes inversores. De hecho, están a la mano de cualquier ahorrista que en los últimos años haya abierto una cuenta en una app financiera para poder comprar dólar MEP. Se pueden adquirir al igual que cualquier otro instrumento financiero (acciones, bonos, ON o Cedears). Basta con tener con una cuenta comitente de una sociedad de bolsa (o broker) como Balanz, Cocos Capital o IOL, o una cuenta bancaria (con posibilidad de inversiones de este tipo).

La caución bursátil llegó a pagar hasta un 120% TNA, una tasa inédita que dejó muy atrás al plazo fijo bancario más competitivo (36% anual) y a las cuentas remuneradas que no superan el 27% TNA.

“Hoy aprovechen las cauciones porque no sé cuánto dura este veranito de tasas”, señala a CEO de Emerald Capital, Elena Alonso. Al referirse a las tasas que se están pagando, si bien van cambiando diariamente, están en el orden de 69% a 7 días, 53% a 14 días 42% a 21 días y 46,3% a 30 días.

Al momento de definir hacer una caución Alonso señala que la hora del día puede influir en la tasa que se esté negociando. “En principio, a la mañana en el mercado están las tasas más altas y después cuando ya no hay tanta necesidad de liquidez, comienzan a bajar.

El atractivo de las cauciones reside hoy en tres pilares: una tasa alta, la posibilidad de disponer del dinero en 24 horas y un riesgo prácticamente nulo. A diferencia de otras opciones, las cauciones están reguladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), y el tomador de los fondos debe dejar títulos en garantía. Esto asegura que quienes optan por este instrumento siempre cobren su parte, sin importar los resultados del inversor.

Al operar una caución, el inversor presta dinero al tomador y obtiene una tasa de interés pactada en la operación. Desde el inicio, se conoce el retorno de la inversión, ya que se establece una tasa de interés preestablecida y se calcula la tasa efectiva para la duración de la caución. Esto brinda certeza sobre los rendimientos que se obtendrán. La tasa cambia todos los días y también según el plazo.

Las cauciones se respaldan con títulos que el tomador entrega como garantía de pago. Estos títulos se colocan en un Fondo de Garantía, establecido por las normas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y las normativas de BYMA. Dicho fondo asegura que el colocador esté cubierto al 100% en caso de incumplimiento.

A la fecha, las cauciones con mayor volumen operado tienen un del 34% anual, lo que equivale a un 2,83% mensual en promedio y un 0,65% semanal. Por ejemplo, si dejas la plata invertida este fin de semana, vas a recibir un rendimiento del 0,27%, lo cual es atractivo si se compara con el 0% que paga dejarla en un banco. Por lo tanto, vale la pena estar invirtiendo.

> Opciones atractivas pero menos líquidas

A diferencia de las cauciones bursátiles, opciones de ahorro como las Lecap, si bien proponen tasas atractivas y son herramientas válidas para perfiles más sofisticados, requieren comprometer los fondos por 15, 30, 60 o 90 días, y quien maneje los números finos y vea que la Lecap que vence en 10 días (cerró un día con un rendimiento del 62%), debe también tener en cuenta las comisiones a la hora de invertir en este instrumento. Suponiendo una del 0,5%, el precio del bono se vuelve más caro y pasar de rendir un de 62% a un 42%. Y la tasa más alta de plazo fijo la paga el Banco Provincia de Tierra del Fuego: 36%

Los comentarios están cerrados.