Caputo habló ante los empresarios de la UIA: “En la mayoría de los países el dólar no flota libremente, no nos agrandemos”
El ministro de Economía habló en la 31ª Conferencia Industrial y volvió a contestar a quienes le piden levantar todas las restricciones cambiarias
La discusión sobre el régimen cambiario sigue en el centro de la escena y también en el discurso del ministro de Economía, Luis Caputo, que se esfuerza por despejar las dudas y redobló sus justificaciones sobre la flotación entre bandas.
“Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo”, sostuvo.
Las declaraciones de Caputo se dieron en la 31ª Conferencia de la Industria, con el lema “el futuro se produce hoy”, que se desarrolló este jueves en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC). En donde se reúnen los principales referentes del empresariado nacional, miembros del Gobierno y especialistas del ámbito académico.
“Cuando las cosas empiezan a ir mejor queremos correr más rápido de lo que nos dan las piernas”, afirmó respecto al debate de sí se tienen que dejar las bandas o dejar el que el dólar flote libremente. A su vez, de que Argentina tiene una inestabilidad en la demanda de dinero, que se expuso en estos últimos cuatro meses, cuando más del 40% del M2 privado se dolarizó.
“Para el que todavía no está convencido con todo esto: el mercado de cambios nuestro está operando USD 200 millones por día. Pero si alguien cree que se puede flotar libremente, en un mercado que lo hace en USD 90 millones, USD 200 millones por día, creo que nunca operaron un mercado”, agregó.

Y aseguró que no hay que flotar para comprar reservas y la prueba de ello es que esté el Gobierno que más compro, pero que no se refleja en el Banco Central de la República Argentina (BCRA) porque se tuvo que pagar deuda. “Fuimos a Estados Unidos a garantizar el pago de los próximos años (…). Vamos a acumular reservas y más de que lo que cualquiera puede estar pensando”, destacó.
Pero que no quieren comprar dólares contra pesos que la gente no demanda, porque eso llevaría a la esterilización, “un déficit cuasi fiscal fenomenal”. Así, la estrategia es compra reservas inteligentemente.
El evento se da en un contexto de actividad en baja, incremento de importaciones y debate sobre el llamado “costo argentino”. Y si bien la cúpula de la Unión Industrial Argentina (UIA) cambio a mediados de año, y tiene a Martín Rappallini como presidente, los reclamos continúan siendo los mismos: que se nivele la cancha en términos impositivos y de infraestructura.
“La economía se empezó a planchar a partir de los ataques que sufrimos en el Congreso. La parte positiva de esto es que después de las elecciones parece haber habido una recuperación fenomenal, esperamos un tercer trimestre bastante positivo y para el año que viene una proyección optimista”, afirmó.
En la antesala de la conferencia había expectativa por parte de los empresarios de que Caputo realice un anuncio para el sector, como ha hecho con otros sectores en este tipo de eventos. Antes de la reforma laboral e impositiva que el oficialismo prometió enviar en las sesiones extraordinarias.
“Se combina un factor económico, social y finalmente uno político porque el 10 de diciembre vamos a tener un cambio de Congreso que nos va a permitir tener un Congreso alineado con lo que la gente voto ir”, aseguró.
Ahora parece que el Gobierno y la UIA están recomponiendo su relación luego de los momentos de tensión. Y si bien el presidente Javier Milei no asiste hoy por cuestiones de agenda, envió al ministro Caputo y al flamante ministro de Interior, Diego Santilli.
Se trata de una semana con una agenda cargada para el ministro, en donde salió a responderle a quienes le exigen que deje flotar al dólar, entre ellos el exministro de Economía, Domingo Cavallo. A pesar de que el fin de semana trascendió que le habría adelantado a inversores en Estados Unidos que evalúa modificaciones en el régimen cambiario.

Antes de que Caputo suba al escenario, la apertura estuvo a cargo del empresario Martín Cabrales, quien cree que “es el momento donde más tenemos que apostar“. Y señaló la existencia de condiciones inéditas para que el sector industrial lidere una transformación profunda y remarcó la “gran oportunidad por delante” que solo se concretará con la participación activa y la inversión de las empresas.
El dirigente llamó a la industria a actuar como protagonista del cambio, en sintonía con el programa de reformas que impulsa el gobierno nacional. “El futuro se produce hoy, vivimos un momento de cambio, un momento bisagra en la Argentina. Tenemos una gran oportunidad por delante”, aseguró Cabrales ante representantes de todo el arco productivo y autoridades nacionales, provinciales, empresariales y sindicales.
Fuente: Infobae
Rivero. C

Los comentarios están cerrados.