Caputo dio detalles de la futura reforma tributaria y le hizo una promesa al sector asegurador
El ministro de Economía habló en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro y les adelantó los cambios que se vienen en el impuesto a las Ganancias.
En la recta final de la campaña electoral de cara a las elecciones legislativas de octubre, el ministro de Economía, Luis Caputo, había dejado trascender que la reforma tributaria incluía una baja en el impuesto a las Ganancias, lo que despertó cuestionamientos en varios sectores opositores. Sin embargo, ahora, con el triunfo en mano, el titular del Palacio de Hacienda redobló la apuesta y adelantó por dónde van a pasar los cambios. Además, les respondió a quienes le exigen que deje flotar al dólar.
“La realidad es que (el sector de los seguros) ha crecido en el mundo con licencias impositivas y eso es lo que estamos pensando. Estamos pensando en bajar las cargas patronales por un fondo de cese y eliminar la litigiosidad que les es tan costosa. Hoy se puede deducir $ 50 mil del impuesto a las Ganancias para hacer seguros de capitalización y seguros de retiro, vamos a aumentar eso a muchos múltiplos”, afirmó el ministro en el evento Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS), el think tank de la industria aseguradora argentina. Acto seguido, recibió el primer aplauso por parte el público que escuchaba atentamente su exposición. También estaban presentes el flamante secretario de Finanzas, Alejandro Lew, y el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo.
Minutos antes de Caputo, el presidente de CIDeS, Alejandro Simón, sostuvo que el país está ante la posibilidad de trabajar reformas estructurales que la Argentina necesita y que, sin dudas, son fundamentales para el crecimiento de un mercado de capitales en donde el sector asegurador tiene un rol clave en todos los países del mundo. A nivel local, no fue así debido a un montón de aspectos macroeconómicos y de la historia de nuestro país, señaló el directivo.
Simón hizo un particular énfasis en que se generaron 130 mil causas nuevas vinculadas a riesgos del trabajo, y hay un stock de 280 mil causas, donde no se valora la prueba de manera objetiva. “Los peritos determinan niveles de incapacidad del cual dependen sus propios honorarios. Y lo más grave de todo es que todos esos casos pasan por comisiones en la órbita de la Secretaría de Trabajo de la Nación y en un 91% de los casos se determina que no hay incapacidad o que no está vinculado al trabajo. Y, sin embargo, en el ámbito de la justicia laboral resulta en un impacto que destruye al sector asegurador y millones de puestos de trabajo”, marcó.

Que el dólar flote “no tiene sentido”
También el ministro hizo referencia a la exigencia de algunos economistas y fondos de inversión internacionales de que dejen flotar al dólar. “Algunos proponen flotar, es un debate honesto y no tengo problema con el que piensa que Argentina está en condiciones de hacerlo. Para nosotros el esquema es superador a eso”, marcó.
Y dio las razones por las que mantienen el esquema de bandas actual que se mueve a un ritmo mensual del 1%. La primera se debe a que hay una enorme volatilidad en la demanda de dinero en un país sensible a cualquier shock, externo o interno, económico o político”. Esa inestabilidad, en su análisis, “hace que una flotación libre sea algo complicado”.
Como también la falta de profundidad del mercado cambiario. “No podés darte el lujo de flotar libremente en que hoy, después de dos horas de abierto, se habían operado 13 millones de dólares. No es serio. Para ir a una flotación libre necesitamos un mercado profundo. No se puede subestimar esa parte técnica”, indicó. Y, por último, la alta volatilidad política.
Aunque ello no quiere decir que, para el ministro, no se puede dejar flotar. Lo que sí, es una decisión que por ahora no tiene sentido. “Lo que hacemos nosotros es más apropiado. La gente quiere certidumbre, hay mucha sensibilidad. Las bandas son una manera de flotar de una forma mucho más previsible para la gente, sin sobresaltos”, destacó.
El futuro de las reformas
En los primeros días del desembarco de Diego Santilli como ministro de Interior, Caputo sostuvo que ya cuentan con el apoyo necesario para aprobarlas en el Congreso. “La mayoría de los políticos, sacando un grupo que todos conocemos, apoyan las reformas que el país necesita. Ya hemos tenido reuniones con los gobernadores, en las que ellos mismos nos dicen que van a apoyar las reformas”, destacó, aunque confesó que pueden llegar a tener matices e introducir modificaciones.
“Estamos en un punto de inflexión en nuestra historia. Estamos en una oportunidad única”, sostuvo Caputo, al remarcar que se combinan tres factores: el orden macroeconómico, el compromiso del Gobierno de mantener estos lineamientos y una situación política que mejoró después de las elecciones.
A su vez, para el ministro, hay un apoyo social sin precedentes. “En las últimas elecciones, después de 20 meses, hubo una refrenda contundente de la gente de que quieren seguir por este camino. Este es el camino que la gente sabe que es sacrificado, pero que nos va a sacar de más 10 décadas de decadencia”, afirmó.
Inversiones
Que el Presidente sea un polo de atracción cuando viaja al exterior, para Caputo se traduce en inversiones. Si bien antes consideraba que estaba relacionado con sus ideas y personalidad, ahora está convencido de que es por lo que Milei ha hecho en la primera etapa de su mandato.
“Los inversores le decían (al presidente Javier Milei) que todo dólar adicional que iban a invertir irían a la Argentina porque los representan estas ideas del Presidente y porque ven un futuro en el país, que no ven en ningún otro”, reconstruyó Caputo tras las diversas reuniones que mantuvo la semana pasada en los Estados Unidos.
Fuente: INFOBAE
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.