Caleros de San Juan exigen eliminar retenciones para competir con Chile
La CAEM respalda el pedido al Gobierno Nacional; advierten que sin la quita del impuesto perderán mercado ante México y Perú.
Los productores de cal viva de San Juan, junto con representantes de la Cámara Minera de la provincia, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y otros sectores vinculados a la minería no metalífera, han solicitado formalmente al ministro de Economía, Luis Caputo, la reducción de las retenciones del 4,5% que afectan sus exportaciones.
El principal argumento de los empresarios es la necesidad de mejorar su competitividad en Chile, el mayor mercado de exportación de cal sanjuanina, que en los próximos seis años demandará 700.000 toneladas adicionales para la producción de cobre, según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre. Actualmente, los productores argentinos temen quedar en desventaja frente a competidores de México, Colombia y Perú, que no afrontan este tipo de impuestos.
El reclamo y el contexto nacional
El pedido, canalizado a través de la CAEM, busca que la cal y otros minerales industriales sean incluidos en el decreto que recientemente redujo los derechos de exportación para el agro y la minería metalífera, sectores que ya lograron beneficios fiscales. En este sentido, el sector calero sostiene que la actividad debería ser considerada parte de las economías regionales, lo que justificaría la eliminación de las retenciones.
Además, las inversiones recientes en la industria refuerzan el reclamo. Durante 2024, empresas caleras de San Juan incorporaron dos hornos Maerz de última tecnología, aumentando la capacidad de producción en 340.000 toneladas, con el objetivo de abastecer los mercados del cobre y litio tanto en Argentina como en el exterior. Actualmente, la provincia produce más de 2 millones de toneladas de cal viva al año, consolidando su liderazgo en la región.
San Juan, clave en el mercado calero
El presidente de la Cámara de Empresarios Caleros y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan, Raúl Cabanay, explicó que fueron los propios productores locales quienes pidieron a la CAEM que elevara el reclamo a la Nación. Además de la quita de retenciones, el sector también solicita apoyo para la construcción de una ruta clave que uniría Los Berros con Calingasta, lo que mejoraría la logística de transporte.
“Eliminando las retenciones podemos reforzar la posición de San Juan como exportador de cal de calidad, aprovechando los excelentes yacimientos y la inversión en hornos de última tecnología”, señaló Cabanay.
El pedido no solo beneficia a la industria calera sanjuanina, sino que incluye a otros sectores mineros del país, como los productores de boratos, bentonita y diatomea de Jujuy, Río Negro y Salta, quienes también dependen de la exportación a mercados regionales.
El antecedente de la minería metalífera
Uno de los puntos clave del reclamo es que la minería metalífera, principalmente de oro y plata, dejó de pagar derechos de exportación en 2024, luego de que el decreto que imponía este tributo venciera en diciembre de 2023 sin ser renovado por la nueva gestión nacional. Esto generó una ventaja competitiva para las empresas mineras de este rubro, algo que el sector calero busca replicar.
Ahora, la pelota está en la cancha del Ministerio de Economía, que deberá definir si extiende el beneficio impositivo a los caleros y productores de minerales industriales. Mientras tanto, el sector sigue atento a las negociaciones y apuesta a la presión conjunta de la CAEM y las cámaras provinciales para lograr una respuesta favorable.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.