Caleras San Juan Exhibe sus Progresos en Arminera 2025

La minería continúa siendo un faro de luz, en un mundo signado por la incertidumbre asociada al comercio internacional. Mientras los expertos vaticinan caídas en el crecimiento global, él sector es protagonista de uno de los encuentros más importantes del planeta.

Precedido por la PDAC en Canadá, la feria más grande del mundo donde marcan presencia más de cien países, y la Expomin, en Santiago de Chile, Arminera 2025, se convierte en el centro de los negocios mineros internacionales donde las nuevas tecnologías, la sostenibilidad y las inversiones jugarán un papel protagónico.

Cuatrocientos expositores de 17 países se dieron cita en el predio de la feria rural de Buenos Aires, para hablar y analizar los nuevos proyectos mineros donde el país es visto como una gran oportunidad de inversión. El cobre, un mineral considerado crítico, es la figura principal por la demanda futura que se estima crecerá desde los 25 millones de toneladas actuales hasta 50 millones al promediar el siglo, impulsado por las energías renovables y la electromovilidad, entre otros factores.

El camino para alcanzar esos niveles de producción no será fácil, habrá que sortear los problemas que presentan los países con falta de estabilidad macroeconómica, la ausencia de reglas claras y estables que en él nuestro se van corrigiendo con el RIGI, oposiciones de carácter político y el pantano de la burocracia que hoy se conoce como Permisología, la que pone en pausa los capitales con fuertes barreras a los grandes proyectos mineros.

En este contexto, Caleras San Juan, empresa que participó de la Expomin en Chile, (una feria que recibió a 83 mil personas), con la finalidad de relacionarse con el mercado e informar sus avances en materia de infraestructura y crecimiento, se instaló en Arminera 2025 para participar de la exposición de manera activa contando sus progresos, la disponibilidad, calidad y eficacia de su cal en los procesos mineros junto a su experiencia de más de 70 años elaborando cal y productos derivados.

Lo primero, un poco de historia reciente. Caleras San Juan diseño, a partir de 2016, un Plan Maestro que consistió en la puesta en marcha de cuatro hornos de alta eficiencia térmica dotados de la tecnología más moderna del mundo, para satisfacer la demanda de cobre, el litio y la siderurgia. El primero de ellos, se instaló en 2018, luego se puso en operaciones el segundo, en 2021; el tercero en 2024 y el cuarto, para cerrar esta etapa, se encenderá a fines de 2025.

Este ha sido el desarrollo de los últimos años, lo que permitirá a Caleras San Juan contar con una capacidad productiva de 600 mil toneladas de cal anuales. Por cierto, se registran otras inversiones, pero la principal es la que nos ha permitido transformar el modo de producir, ser parte integral de la transformación de la industria calera para crecer cuidando el medioambiente al tiempo que nos integramos con las comunidades para afianzar un proyecto sustentable.

El gerente general de Caleras San Juan y vicepresidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), Raúl Cabanay, llegó a la exposición acompañado de la gerente comercial de la empresa, Alejandra Carniello, el gerente de operaciones, Germán Cabanay, el gerente de Administración y Finanzas, Diego Mira, el ejecutivo principal del área de negocios, Ing. Pablo Cabanay y Martín de la Torre. Un equipo profesional que se dio cita en el lugar resaltando la importancia que CSJ asigna a Arminera 2025.

A este respecto, Raúl Cabanay dijo que concurrir a esta exposición internacional significa “apoyar a la industria en un período especial cuando los grandes inversores de la minería se están haciendo presentes en él país y se espera un gran desarrollo de proyectos que traerán una actividad sin precedentes en San Juan y otras provincias que conforman la mesa del cobre, con los consecuentes beneficios económicos y sociales. Hemos esperado y trabajado con fuerza para alcanzar estos objetivos, la minería llegó para quedarse y va a cambiar la vida de muchas familias que obtendrán empleos de calidad y romperán con el circulo vicioso de la pobreza con progresos importantes”

Cabanay, aprovechó su visita a Arminera para, junto al equipo profesional de la empresa, informar las principales novedades que serán protagonistas de su actividad, durante el segundo semestre del año.

Nuevas Inversiones: Parque Solar.

Las energías renovables ocupan hoy un rol protagónico. Y San Juan reúne extraordinarias condiciones climáticas para este efecto. Así, lo explica el gerente general de CSJ: “hemos ido integrándonos a las tendencias mundiales que buscan, sobre todo, disminuir la huella de carbono. Nuestro equipo profesional se ha ocupado de este y otros temas asociados a la industria, para contar a fines de este año con un parque solar que nos abastezca de energía limpia, siendo esta la inversión ambiental más importante entre otras que realizamos. En realidad, paso a paso, hemos avanzado una enormidad hasta alcanzar una transformación en el modo de producir y esto se ha incorporado a la cultura de la organización. Lo hemos hecho, motivados por crecer como empresa y equipo humano, por aportar a la sociedad, cuidando el medio ambiente y las comunidades”.

“Esta nueva inversión de US$ 1.8 millones de dólares, continuó, está en línea con otras inversiones mayores, por ejemplo, estamos terminando el cuarto horno con una inversión de US$ 15 millones de dólares. El parque solar, nos permitirá autoabastecernos con energías limpias. No tiene un objetivo económico de importancia para CSJ. Está asociado a nuestra preocupación por el cuidado del medioambiente y contribuye al aprendizaje en estas tecnologías que nos abrirá puertas para seguir creciendo.  Este parque resulta esencial en un proyecto minero que debe ser sustentable y avala nuestra certificación ISO en la norma medioambiental”.

Al efecto, se trata de una planta de energía solar de 2.3 megavatios, emplazada enfrente de los 4 hornos de alta tecnología y 44 metros de altura

La planta solar ocupa 3 hectáreas, cubrirá el consumo de los cuatro hornos, la trituración y la clasificación de la piedra caliza.

Producción de Cal 2025.

La producción de Cal para la industria, añadió, será similar a la del ejercicio 2024. En el caso de Caleras San Juan, este ejercicio no tendrá grandes cambios debido a la baja demanda de la construcción. Se trata de un sector que ha disminuido su actividad en cifras que fluctúan entre un 30 y 40 por ciento en 2024 y que ahora, de acuerdo a los índices mensuales, se empieza a recuperar.  Sin embargo, no alcanza sus niveles históricos. Esto se compensa con mayores exportaciones a Chile para la gran minería del cobre y el litio. Al efecto, en el país vecino se estima una demanda adicional de 700 mil toneladas adicionales de cal a 2031, y San Juan debiera ser el proveedor natural de esas necesidades por la calidad del producto y por razones geográficas. Habilitar nuevas rutas como la 153 que disminuye en 100 km la distancia a los mercados chilenos nos agregaría competitividad para ganar más espacios. El anunciado proyecto de La Chapetona, agrega una luz de esperanza para las exportaciones no sólo de cal sino también para la minería del cobre de San Juan que podría ocupar los puertos trasandinos de la cuarta y quinta región.

Tenemos razonables expectativas del crecimiento futuro de la industria. San Juan, producirá a fines de la presente década más de dos millones de toneladas de cal, de las cuales un millón ochocientas mil toneladas serán producidas en hornos de doble cuba, esto significa crecer y, paralelamente, disminuir la huella de carbono, cuidando el medioambiente en el que vivimos y trabajamos.

En Caleras San Juan, evaluamos instalar un quinto horno conforme los clientes vayan requiriendo más cal para los procesos mineros e industrial.

Crecimiento de la Demanda de Cal.

Para la industria calera es un gran desafío y consecuente con ello vamos tomando las decisiones que nos permiten satisfacer las crecientes necesidades de Cal para los procesos mineros e industriales.

Las expectativas son grandes. El mundo de la Cal está atento a las nuevas oportunidades y se prepara para este escenario invirtiendo en tecnología, desarrollando proveedores, capacitando e integrándose a las comunidades.

 

 

POR LIC. EUGENIA VILA

Los comentarios están cerrados.