Bajo Presión Vecinal, Jáchal Reinicia Monitoreos de Agua Suspuestos desde 2023
Tras la mortandad de peces y las movilizaciones, la Municipalidad de Jáchal anunció un monitoreo hídrico integral de dos fases. Productores y la Asamblea exigen que los análisis sean realizados por la UNCuyo para asegurar transparencia.
La Municipalidad de Jáchal anunció el inicio de una campaña de monitoreo integral para evaluar el estado del recurso hídrico en toda la región. Esta medida constituye la primera respuesta institucional tras el fuerte reclamo de la comunidad local, que exigió una investigación profunda luego de la mortandad masiva de peces registrada días atrás en Cuesta del Viento.
La crisis ambiental provocó malestar y movilizaciones en Jáchal. El sector productivo, la Iglesia, la Asamblea Jáchal No Se Toca y la comunidad en general demandaron controles inmediatos y mayor transparencia en la gestión del agua, haciendo énfasis en un punto crítico: desde la asunción del Intendente Matías Espejo, en diciembre de 2023, no se efectuaron los monitoreos obligatorios establecidos por la Ordenanza Agua Segura, sancionada en 2015 a raíz de los derrames mineros en Veladero.
Monitoreo en Dos Fases
La campaña de control se desarrollará en dos etapas clave:
-
Fase Físico-Química: Se medirán parámetros esenciales como conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales, pH y temperatura. Estas variables permiten caracterizar el agua y detectar posibles alteraciones iniciales, estableciendo una línea base confiable para futuros análisis.
-
Fase Limnológica y Biológica: Según el comunicado oficial, el plan avanzará a una segunda etapa en Mogna, Huaco, Niquivil y distintos puntos del río Jáchal. Se llevará a cabo un análisis limnológico para evaluar la calidad ecológica del sistema hídrico.
Las evaluaciones biológicas incluirán el estudio de comunidades acuáticas (plancton, bentos y otros organismos indicadores) cuya composición detecta variaciones ambientales y determina el estado general de los cuerpos de agua. El municipio informó que la meta es obtener “información técnica actualizada que contribuya a la toma de decisiones y a la protección ambiental de las comunidades”.
Exigencia de Transparencia y Laboratorio Independiente
Si bien la noticia fue recibida como un avance, la comunidad del norte sanjuanino considera que el comunicado oficial “se queda corto” y omite cuestiones clave para devolver la tranquilidad a la población, particularmente la elección del laboratorio.
“Queremos que sea la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) la que haga los estudios, porque es el único laboratorio que nos da confianza al pueblo de Jáchal”, afirmó Omar Aciar, productor y presidente de la Junta de Riego del departamento.
Aciar sostuvo que la definición del laboratorio debe ser consensuada entre el municipio y la comunidad, garantizando independencia técnica y transparencia. “El espíritu no es confrontar, sino colaborar para que todos estemos tranquilos de que el dinero destinado a los análisis se invierta en un laboratorio confiable y elegido por la comunidad”, concluyó.
Op: Juan Llarena
Los comentarios están cerrados.