¿Autos y neumáticos más caros o más baratos?: qué pasó con los precios luego del levantamiento de los controles cambiarios

En el rubro automotor casi todas las marcas mantuvieron los precios de abril. Volkswagen fue la única que aumentó sus autos. En el rubro neumáticos, en cambio, hubo subas que rápidamente volvieron atrás

Luego de tres jornadas con la nueva operatoria del dólar oficial flotando entre bandas de $1.000 a $1.400, y con una cotización que este miércoles volvió a bajar para situarse cerca de los $1.180 por dólar, el mercado automotor y sus actividades afines tuvo diferentes comportamientos en relación a precios.

Las terminales automotrices, en su mayoría, decidieron mantener inalterables sus listas de precios de abril. La primera en confirmarlo fue Ford Argentina, el mismo viernes en el que el ministro Luis Caputo anunció la salida del Cepo y la nueva política cambiaria, y en las siguientes horas Toyota Argentina confirmó que no modificarían los precios, al menos por los siguientes días.

Ya con la semana iniciada, el lunes fue un día en el que la mayoría de los competidores decidió suspender la facturación de unidades cero kilómetro a la red de concesionarios mientras se estudiaba el escenario y se tomaba una decisión al respecto. General Motors fue la siguiente terminal en confirmar que mantendrá sus precios sin alteraciones el mismo lunes, y Renault Argentina lo confirmó también el martes en un evento de Renault Pro+.

“No vamos a aumentar los precios en el mes de abril. Esto es parte del contexto que estamos acostumbrados a pasar en Argentina. Si bien hay una leve devaluación, nosotros seguimos con los mismos precios de nuestra lista oficial del 1 de abril”, explicó Valentina Solari, directora comercial de Renault Argentina, en el lanzamiento de las versiones de Kangoo y Logan con equipo de GNC.

La dirección comercial de Renault Argentina coincidió con la mayoría de las marcas nacionales, que decidieron no aumentar los precios de abril

“Estamos a mediados de mes, y las políticas comerciales para el mes siguiente, las empezamos a estudiar la última semana, en función de cómo cierra el mes en curso. Nuestra decisión priorizar nuestra fidelidad hacia los clientes, por más que tengamos algún impacto financiero del lado de la marca, y acompañar el mercado que seguramente estará a fin de año por encima de las 550.000 unidades”, completó.

Stellantis Argentina también confirmó el mismo martes que se retomó la facturación a los concesionarios y que no alterará las listas de precios durante el mes de abril. Algo similar ocurrió con Honda Argentina, que mantuvo los precios vigentes sin modificaciones, aun cuando sólo vende autos importados en el mercado local. Nissan Argentina, mientras tanto, no comentó decisión alguna al respecto.

En cambio, Volkswagen Argentina aparece como la única terminal argentina que actualizó sus precios a mitad de mes. Lo hizo el martes a última hora, comunicando oficialmente una nueva lista de precios en la que casi toda la gama tuvo un incremento del 3,6% salvo por las versiones más altas del modelo Taos, al que se le aumentó el precio en un 3,8%.

De este modo, luego de anunciar una inversión de USD 580 millones para producir la próxima generación de la pickup Amarok, con la que además pretenden ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el modelo más accesible de la marca, el Polo Track, quedó con un precio superior a los $30.000.000, mientras su modelo más caro, la versión Black Style V6 de Amarok, ya supera los $80.000.000.

El mercado del neumático tiene muchos componentes importados, incluso los de fabricación nacional. La situación preocupa a las tres marcas argentinas

Neumáticos en el subibaja

Si en los autos hubo un comportamiento mayoritario a mantener los precios y sólo una excepción entre los fabricantes, con el rubro neumáticos no sucede lo mismo. En medio de aumentos que los puntos de venta que los usuarios pudieron comprobar el lunes pasado, y que oscilaban entre el 10 y el 12% en promedio para todas las marcas, las empresas nacionales negaron esos incrementos.

Bridgestone Argentina por el momento no ha aplicado aumentos en sus listas de precios, aunque, aceptan, están “monitoreando la situación todos los días y veremos cómo sigue la semana que viene”.

Las otras dos compañías que producen neumáticos en Argentina, Fate y Pirelli decidieron no hacer comentarios al respecto hasta el momento de editar esta nota. Sin embargo, existe la idea que algunas marcas o distribuidores inicialmente aplicaron esos aumentos, que, sin embargo, parecen haber durado poco tiempo. “A todos nos aumentaron el lunes más de un 10%. Pero entre el martes y miércoles volvieron atrás”, explicó el dueño de una empresa comercializadora de varias marcas en CABA a Infobae.

“Entre enero y marzo importamos muchos neumáticos a precios muy competitivos. El dólar pasó de $1.090 a $1.160, así que ese aumento de costos es mínimo y lo pueden absorber los fabricantes porque tienen márgenes suficientes para hacerlo sin pérdidas”, dijo un importador relevante del mercado del neumático”.

“Cuando vean que no venden cubiertas, van a salir con una Nota de Crédito por el monto de diferencia entre el precio del viernes y el precio del lunes. No es la primera vez que lo hacen”, comentó el gerente de una gomería que comercializa una de las tres marcas que fabrican en el país.

Otros responsables de puntos de venta recibieron este miércoles la noticia de la reversión de los aumentos iniciales. “Vamos para atrás con los aumentos del lunes. Lo vamos a hacer aumentando los descuentos. En el transcurso del día volvemos a mandar la lista de precios cómo queda”, fue la comunicación de una de las marcas, que pasó de aumentar un 12% a bajar un 6% el precio de los neumáticos que estaba vigente el viernes a la mañana.

Los fabricantes tienen de su lado una cuenta muy simple para hacer. “Hay que entender que a las cosas que importas les pega el 100%. Y para fabricar, todos los insumos son importados. Tanto el caucho natural como el caucho sintético están en dólares. No hay mucha escapatoria al tema. Y los neumáticos que importamos se ven afectados en el precio total”, explicaron desde una de las empresas con plantas locales.

“No hay margen para aumentos. La devaluación les puede costar entre un 2% y un 4%, no más que eso. No pueden salir el lunes a aumentar un 10% como hicieron”, completó.

Fuente: Infobae

Rivero. C

Los comentarios están cerrados.