Atención viajeros sanjuaninos: Chile vuelve a exigir el uso de barbijos en centros de urgencia por el alza de enfermedades respiratorias

La medida rige desde el 15 de abril hasta el 31 de agosto e incluye a pacientes, acompañantes y personal de salud. Forma parte del plan preventivo ante la llegada del invierno.

El gobierno de Chile resolvió restablecer el uso obligatorio de barbijos en todos los servicios de urgencia del país, tanto públicos como privados, como respuesta al incremento estacional de enfermedades respiratorias. La medida entró en vigencia el 15 de abril y se extenderá, en principio, hasta el 31 de agosto.

La disposición aplica a todo el personal sanitario, pacientes y acompañantes que ingresen a centros de urgencia, y será fiscalizada por las autoridades de salud. Solo se permitirá el uso de mascarillas quirúrgicas de tres pliegues y modelos certificados como los N95 y KN95.

Desde el Ministerio de Salud destacaron que la medida forma parte de un conjunto de acciones destinadas a enfrentar la circulación de virus respiratorios típicos del invierno austral, como el virus sincicial, adenovirus, parainfluenza y rinovirus, además de la influenza y el Covid-19. En este marco, también avanza la campaña de vacunación gratuita para adultos mayores, embarazadas, enfermos crónicos y personal de salud.

Si bien el uso obligatorio de mascarilla no se extiende a otros espacios cerrados ni al transporte público, sí se recomienda su utilización voluntaria para personas con síntomas o dentro de grupos de riesgo.

El balance sanitario de este año muestra una mejora en comparación con temporadas anteriores. En especial, se destaca la reducción a cero de muertes infantiles por virus sincicial, gracias a la aplicación del Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que se distribuye desde el sistema público.

El gobierno chileno mantiene una vigilancia activa de la situación y no descarta extender las restricciones si los indicadores epidemiológicos lo requieren. Además, recuerda la importancia de reforzar las medidas básicas de prevención, como el lavado de manos y el uso adecuado de pañuelos y barbijos.

Op: Juan Llarena

Los comentarios están cerrados.