«Argentina, el único país de la región que profundiza la brecha entre escuelas públicas y privadas»

En los últimos años, mientras la mayoría de los países latinoamericanos avanzaban hacia una mayor integración socioeducativa, Argentina se destacó por un fenómeno inverso: la profundización de la brecha entre las escuelas estatales y privadas. Según el informe «Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década», publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, Argentina es el único país de la región donde las diferencias socioeconómicas entre ambos tipos de instituciones se ampliaron significativamente.

Datos recopilados desde las pruebas PISA de 2012 hasta 2022 revelan que, si bien Argentina lidera con la mayor tasa de matrícula neta en secundaria (94%), esta mejoría no se ha traducido en una integración equitativa de estudiantes de diferentes contextos sociales. Mientras países como México, Chile y Brasil han logrado reducir la segregación escolar entre sectores, Argentina ha experimentado un aumento del 26% en la brecha socioeconómica entre escuelas públicas y privadas durante el mismo período.

El informe atribuye este fenómeno a factores multifacéticos, incluyendo conflictos docentes, migración de estudiantes hacia la educación privada, y un deterioro percibido en la calidad educativa del sector público. A nivel regional, la segregación escolar por nivel socioeconómico (NSE) sigue siendo una característica predominante, con un promedio del 23% en 2022 en comparación con el 5% de los países de la OCDE.

Si bien más estudiantes en América Latina tienen acceso a la educación secundaria, persiste la preocupación por la segregación escolar, que no solo perpetúa desigualdades sociales sino que también afecta la calidad educativa y la cohesión social en la región.

Rivero. C

Los comentarios están cerrados.