Aprobada la Ley para Utilizar Líquidos Cloacales Tratados en Riego Agrícola: Se Busca Impulsar el Crecimiento de las Áreas bajo Riego

En un paso significativo hacia el uso sostenible de recursos hídricos en la agricultura, la Cámara de Diputados ha sancionado hoy una ley que permitirá la utilización de líquidos cloacales previamente tratados en el sector agrícola. Esta medida tiene como objetivo aprovechar el recurso hídrico disponible de manera más eficiente y contribuir al incremento de las áreas bajo riego en el país.

 

Uno de los ejemplos concretos de esta nueva legislación es la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Cerrillo Barboza, la cual podrá canalizar sus efluentes tratados para su uso en riego agrícola, forestación y arbolado público. Las estimaciones oficiales proyectan que esta medida podría aumentar en hasta un 6% las áreas bajo riego en toda la provincia, sumando entre 3 mil y 5 mil hectáreas adicionales.

 

La aprobación legislativa no solo allana el camino para la implementación de esta medida, sino que también establece el proceso para su regulación y ejecución. La reglamentación, que se espera esté lista antes de fin de año, definirá los parámetros y requisitos para el uso de estos efluentes tratados en la agricultura. Ramiro Cascón, Secretario del Agua, enfatizó que esta iniciativa tiene como objetivo priorizar cultivos que no impliquen la producción de vegetales crudos destinados al consumo humano directo.

 

El desarrollo de proyectos de infraestructura es una pieza clave en este proceso. La planta de Cerrillo Barboza está en proceso de expansión y se espera que esté completamente operativa en marzo de 2024, lo que permitirá un mayor volumen de líquidos tratados disponibles para su uso en riego. Además, se está trabajando en la ampliación y optimización del subsistema cloacal de Rawson, que se prevé estará finalizado el próximo mes.

 

El uso de líquidos cloacales tratados en la agricultura es una práctica común en diversas partes del mundo y ha demostrado ser efectiva en términos de sostenibilidad y conservación de recursos hídricos. La provincia se une a esta tendencia global, buscando enfrentar la crisis hídrica actual y promover un uso más responsable del agua en el sector agrícola.

 

Esta iniciativa, que ha sido desarrollada a lo largo de varios años, refleja el compromiso de las autoridades con la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles en medio de desafíos ambientales y productivos. Con la aprobación de esta ley, la provincia da un paso importante hacia un futuro agrícola más sustentable y resiliente.

Los comentarios están cerrados.