Anuncios sobre FMI generaron más dudas al mercado: los bonos se hundieron y el riesgo país rozó los 800 puntos
Los activos argentinos cerraron un día para el olvido, en medio de un clima de dudas en la city sobre el acuerdo con el FMI y el esquema cambiario de acá hasta las elecciones. También influyó el mal clima global.
FMI, anuncio de Caputo y más dudas
«Podemos confirmar que la Directora Gerente tuvo una llamada con el Ministro Caputo para discutir los próximos pasos en la preparación de un nuevo programa EFF de 4 años, y que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento total de 20.000 millones de dólares”, aclaró, este viernes al mediodía, un portavoz del FMI.
De esta manera, el organismo confirmó los dichos de Caputo, quién ayer aseveró que el préstamo solicitado sería por un monto de u$s20.000 millones.
Por su parte, desde Adcap expresaron que es «inusual» conocer información sobre un nuevo programa con el FMI antes de que se acordara un Staff Level Agreement (SLA). «La reacción del mercado fue moderada; recibimos muchas preguntas, principalmente sobre la naturaleza del ajuste del tipo de cambio. Interpretamos la ausencia de un SLA como una señal de que las negociaciones aún están en curso«, dijeron.

Es importante señalar que el monto y el calendario de los desembolsos aún deben ser decididos por el Directorio del FMI. «Si bien los fondos que no se utilicen para pagar la deuda con el Fondo se destinarán a fortalecer las reservas del BCRA, no hay directrices claras sobre los flujos de efectivo«, completaron desde Adcap.
A continuación, presentaron lo que consideran el escenario más probable, basado en el anuncio oficial: u$s20.000 millones para cubrir el servicio de la deuda con el FMI hasta febrero de 2029, más fondos frescos adelantados, y alrededor de u$s4.000 millones de otros organismos multilaterales (parte de los cuales se destinarán al pago de sus propias deudas).
Un informe del Departamento de Comercio mostró que el índice de gastos de consumo personal (PCE) subió en febrero. Las presiones inflacionarias, sumadas a las preocupaciones por los aranceles generaron una fuerte presión sobre el mercado financiero.
Licitación y apetito por los bonos dólar linked
El Tesoro pudo refinanciar el 100% de los vencimientos en pesos que tenía en la fecha y, de esa manera, pudo sortear el desafío, para lo cual tuvo que incluir bonos atados al dólar.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, dio a conocer por redes sociales que el Gobierno logró renovar por el 100,3% de lo que se había puesto a disposición. Eran $6,3 billones y se recibieron ofertas por $8,2 billones.
El hecho de que haya aparecido una demanda por bonos para cubrirse contra una posible devaluación es señal de que hay temores en el mercado, a pesar de que distintas figuras del Gobierno, incluso el presidente Javier Milei, aseguran que no va a haber una depreciación del peso.
El analista Christian Buteler indicó que «en el resultado de la licitación hubo inversores que colocaron $894 millones a dólar linked con vencimiento a muy corto plazo (30/6/25) a tasa negativa (-1.98% TIREA) con tal de estar cubiertos en dólares». «Alguna expectativa de devaluación hay», concluyó.
Fuente: ÁMBITO
Por: G. Herrera
Los comentarios están cerrados.